¿Cuáles acciones, actitudes crean barreras en la superación personal?
Podemos cambiar nuestras vidas, aspirar por aquello que signifique un futuro mejor; tomar el control, decidir y actuar con la finalidad de cambiar para progresar y es un proceso que no termina. Es trazarse metas y metas para continuar superándose.
Crecer, permite mejorar el autoestima, adaptarse a los cambios, ampliar el horizonte al cambiar la mentalidad y pensar positivamente.
El camino hacia el crecimiento y el éxito no es una vía recta libre de obstáculos.
Aun contando con la mejor guía, con las mejores herramientas, no se está exento de equivocarse; para empezar, todo cambio, transcurre mediante una curva de aprendizaje.
La buena noticia es que equivocarse y trabajar en corregir dichos errores forma parte de este progreso.
Por otro lado, es importante identificar y reconocer las actitudes que crean barreras en la superación personal, liberarse de ellos y continuar en el camino de la superación y crecimiento personal.
A continuación detallo más acerca de errores que frenan la superación personal.
Indice de contenidos
Buscar motivos para no hacerlo en vez de buscar obtener resultados
Uno de los obstáculos en el desarrollo personal consiste en buscar motivos para posponerlo, por ejemplo no tener disponibilidad de tiempo para realizar tareas para mejorar.
- Agenda llena.
- Trabajar hasta tarde.
- Muchos pendientes personales.
Si bien, las actividades del día a día tienen prioridad en cuanto a tiempo y energía, llega un momento en que hay que hacer una pausa y reflexiones sobre el crecimiento personal. Realizar algo más para obtener otro tipo de resultados.
No creer ser merecedor y no creer poder lograr el éxito actitudes que crean barreras en la superación personal
La repetición de las tareas diarias genera destrezas y capacidad sobre las mismas. Después de un tiempo, somos expertos en esa actividad o rutina que practicamos a diario. Esto es positivo.
Sin embargo, es importante cuidar no quedar encasillado allí por mucho tiempo, ya que también tiene sus desventajas; frases como “siempre lo he hecho así”, “no creo que sea posible / no creo poder lograrlo…”, “no puedo cambiar …” encierran límites o barreras para desarrollo y superación personal.
Decide realizar el cambio hacia la autosuperación
Para derribar obstáculos como los anteriores, el primer paso consiste en cambiar el lenguaje.
Cambiar las frases de no creer o ser merecedor del éxito por frases de posibilidad, ayuda a cambiar la forma de pensar y posteriormente derribar barreras en la superación personal.
Buscar superación personal obedece a un impulso
Llegamos a conocer casos de éxito acerca de personas que logran sus objetivos, y estas historias nos motivan a ser como ellos; contagiados por el momento, se toma la decisión de formular una meta a alcanzar.
Este es un buen comienzo para ser mejor. Como un paso siguiente, hay que estar conscientes que se desea alcanzar la meta por convicción propia y no sólo una motivación temporal.
Una motivación personal temporal, como la ilusión del momento, el reconocimiento a quienes han conseguido sus metas, pero si es no es alimentada o se descubre que lo que se pretende alcanzar no es realmente lo que se desea, resultará en frustración y abandono del nuevo proyecto.
Buscar éxitos basados en una motivación efímera y en impulsos iniciales, crean barreras en la superación personal.
Otro aspecto relevante respecto a las metas, es la importancia de los pasos de validación para que sean más realistas.
Te comparto el siguiente post para formular metas.
7 pasos para alcanzar metas y convertir en realidad tus aspiraciones.
Disciplina y perseverancia, más que un impulso inicial
El camino hacia el desarrollo personal, estará lleno de aprendizajes.
- Eventos, circunstancias desconocidas.
- Múltiples opciones, que requieren de tomar decisiones.
- Decisiones acertadas.
- Decisiones erróneas.
- Días soleados y en calma y días con turbulencias.
- Escenarios en los cuales es obligarán a retroceder lo avanzado.
- Situaciones que impactan directamente en la motivación.
Para continuar adelante en estos escenarios, es clave ser disciplinado y perseverante.
No mentalizarse para el éxito
Mentalizarse para el éxito es tener claridad acerca de que es lo que se desea conseguir y del cambio que significa en el aspecto personal o empresarial.
Modificar el estado actual hacia el futuro anhelado, tiene consecuencias durante el proceso y al llegar allí. ¿Los recursos qué estás dispuesto a invertir como tiempo y dinero son suficientes para lograr el éxito? ¿Cómo obtendrás recursos adicionales? ¿A quiénes afecta esta decisión de cambio? ¿Qué es lo que hay que dejar atrás, a qué hay que renunciar para llegar a hacer realidad este cambio? ¿Conoces cómo gestionar los nuevos logros?
No estar preparado para los cambios crean barreras en la superación personal. Los beneficios conseguidos serán de poca utilidad y probablemente se termine renunciando a ellos.
Pasos intermedios para conseguir el éxito
Esto es, la meta detrás de la meta, los requisitos para hacer realidad el objetivo final.
Por ejemplo, para adquirir y manejar el automóvil deseado, se necesita primero aprender a conducirlo. Para expandir un negocio en forma global, se requiere previamente obtener un permiso de exportación e importación.
Representará trabajo y esfuerzo adicional, sin embargo, al final llegará la recompensa.
No pasar a la acción
Para progresar, es clave dedicar espacio para planear. Hacer reflexiones de superación personal, que se desea alcanzar, con que no se está satisfecho actualmente, que es felicidad, crecimiento personal.
Elaborar un plan, ayudará a organizar y alinear los esfuerzos en el camino del desarrollo. Para alcanzar el éxito se necesita llevarlo a la práctica ¿cómo saber si va a funcionar o no? Al momento de diseñarlo se establecen las guías, hasta entonces es sólo eso, un plan.
No se trata de un plan de superación y crecimiento personal fijo
Un aspecto muy importante consiste en definir cómo saber si se ha alcanzado el resultado para cada uno de los objetivos del plan, No servirá de mucho ir cerrando objetivos sin evaluar su grado de cumplimiento.
Por otro lado y como se ha mencionado anteriormente, el crecimiento es un camino de aprendizaje y eso incluye al plan. Quizá alguno de los objetivos no estén redactados correctamente o se anexaron de un plan anterior, que para el momento presente ya no son funcionales y es necesario reemplazarlos.
No actuar o seguir con objetivos, tareas que no están aportando, crean barreras en la superación personal.
Te comparto las siguientes lecturas acerca de estrategia, seguimiento y medición, en las cuales puedes obtener ideas de utilidad para aplicarlas en tu plan.
Cómo formular una estrategia competitiva para tu negocio.
Cómo dar seguimiento al plan estratégico de tu negocio exitosamente.
Cómo utilizar KPIs para evaluar crecimiento de la empresa.
Cómo medir activos intangibles que aportan al crecimiento del negocio.
No buscar ayuda
En diferentes circunstancias, se crean barreras en la superación personal de forma inconsciente.
Todo está bien, se cuenta con un plan de crecimiento, se trabaja en él; sin embargo, hay algo que no funciona.
¿Qué es lo que sucede si se trabaja en forma ordenada siguiendo los pasos que indica el plan? ¿Cuál es la causa entonces?
La causa puede ser un punto ciego, algo que no está a la vista, alguna práctica, alguna forma de trabajar o algo que se está dejando de hacer e impacta en la motivación y superación.
Otra posibilidad, en el pasado se descubrió un obstáculo hacia el desarrollo; en vez de vencer esa dificultad, se encontró una forma de “salir del paso”, pero el obstáculo sigue vigente.
Es importante identificar las prácticas, actitudes, creencias que frenan el progreso y trabajar en corregirlas. Algunas de ellas pueden estar allí desde temprana edad.
Buscar apoyo en otras personas, por ejemplo colegas y solicitarles su punto de vista, pueden ayudar a identificar estos puntos ciegos, incluso a encontrar soluciones.
Otra opción consiste en recurrir a profesionales que ayuden en la superación personal, ya sea por medio de mentoring o coaching.
Conoce más acerca de cómo trabajar con un Coach y los beneficios que puedes obtener, en el siguiente post.
Cómo obtener el máximo provecho de las sesiones con un Coach.
Delegar el crecimiento personal a terceras personas
No tener el control del futuro deseado, es crear barreras en la superación personal.
Para crecer, una de las principales acciones consiste en tomar el volante del destino aspirado.
El ascenso anhelado
“Aún no es el momento”. Es uno de los argumentos que se utilizan en el ambiente empresarial, en donde el líder indica a los colaboradores que no hay ascensos.
Por un lado, es conveniente esperar y enfocarse en realizar los planes de empresa; que mejor carta de recomendación que aportar valor en la construcción de un mejor negocio.
Por otro lado, ese ascenso no es un asunto que se deba delegar a terceros, ni al superior, ni al CEO. Dejarlo en la agenda de terceras personas, es dejarlo al azar.
En su lugar, es más adecuado tomar el control del crecimiento personal, dedicar un tiempo a reflexionar acerca de que está sucediendo en el entorno y que es lo que sí se puede hacer. Consultar el plan de crecimiento de la empresa verificando los pendientes por cubrir, tomar formación, continuar esperando o decidir tomar un rumbo diferente.
El Coach, el mentor ayudan a acelerar tu progreso
Buscar ayuda en profesionales especialistas en el desarrollo y mejorar autoestima, son un avance en el camino hacia el éxito.
Aunque proporcionen guías de acción, así como ayuden a identificar creencias que crean barreras en la superación personal, el éxito llegará al tomar el control del mismo y trabajar para lograrlo.
Recuerda, el trabajo para conseguir el éxito y la superación personal te corresponde, no a ellos. Por otro lado, estos profesionales estarán contigo un tiempo y después se irán.
Alimentar el fracaso
Esta es de las actitudes que crean barreras en la superación personal y lo más grave, programan y conducen al fracaso.
No todos los días son soleados. Los malos momentos, las crisis, pueden aparecer incluso sin avisar.
Lo deseable es que estas etapas pasen lo más rápido posible y poder continuar con el progreso.
Cambia de ambiente
Pasar largo tiempo concentrado en resolver un problema, llega un momento en que la mente se cansa y se cae en un círculo vicioso, incluso se pueden ocasionar errores y agrandar el problema.
Ante esto, es conveniente poner límites y cambiar de ambiente. Caminar al aire libre es una gran opción. Proporciona descanso y ayuda a cambiar la mentalidad, romper estados que magnifican los problemas.
No pospongas, las tareas más difíciles van al inicio del día
Quizá esta puede ser una de las causas que crean barreras en la superación personal y alimenten los problemas: dejar para después las tareas más complejas, las que menos se disfrutan hacer.
Si tu trabajo consiste en comer ranas, que sea esta la primera tarea del día, no la pospongas.
Conoce más acerca de cómo dejar de posponer en el siguiente post.
Cómo superar el hábito de posponer + 5 retos para lograrlo.
Cambia de perspectiva
Otra opción para romper con círculos viciosos y encontrar soluciones consiste en cambiar el enfoque de la situación, pensando fuera de la caja.
En el siguiente post, te explico cómo.
Qué es pensar fuera de la caja + 5 ejercicios para obtener resultados diferentes.
Piensa con optimismo
Contar una postura optimista contribuye a recuperarse más rápido de las crisis, pues una mentalidad así buscará alternativas para salir adelante. Esta es una de las ventajas frente al pesimista.
Construye una mentalidad optimista alimentando con pensamientos positivos.
Conoce 10 beneficios de los pensamientos positivos.
Infografía
A continuación una Infografía con 7 actitudes que crean barreras en la superación personal.
Conclusiones
El desarrollo personal no finaliza. Al conseguir una mejora, una meta, hay que ir preparando la siguiente. No hay que estancarse.
Para obtener el resultado, el camino está lleno de retos, de aprendizajes, oportunidades, dificultades.
En este camino es importante identificar las actitudes que crean barreras en la superación personal. No necesariamente están a la vista, algunos de ellos existen desde temprana edad.
Ayuda mucho si estas actitudes se visualizan desde la perspectiva del mismo crecimiento, una oportunidad para adquirir experiencia para el futuro, no como una razón para abandonar el progreso personal.
Aun y que se toma la decisión y la mentalidad de crecimiento personal, no hay porque ir solos en este proceso. Recurrir a especialistas en el tema, contribuirá a acelerar el proceso hacia el crecimiento.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir experiencias a través de un comentario.
JAIME RAFAEL ARTIEDA CAJILEMA
Muy enriquecedor lo propuesto en el artículo, se podría pensar que luego de trabajar mucho en estos aspectos, queda algo a la suerte?
Saludos,
Jaime
Ignacio Martínez
Hola Jaime,
Por experiencia, durante el camino se presentan circunstancias externas que favorecen o no al crecimiento. Sin embargo, el enfoque debe estar dirigido hacia lo que sí se puede hacer en pro de nuestro crecimiento.
¡Saludos!
Ana
Esta muy interesante.Pero creo que en estos post siempre falta algo.
Como incide la búsqueda de los mejores resultados de una persona en el entorno laboral al resto del equipó.
Te adelanto que cuando alguien aporta algo distinto ,propone cambios o aplica esos cambios en sus tareas ,como influye en el resto del equipo.
Te adelanto ,que surge el síndrome de procusto. Por eso creo que no es todo tal sencillo.
Un saludo
Ignacio Martínez
Hola Ana,
Muy buena tu aportación. Lo más saludable es que la iniciativa de crecer de una persona inspire al resto de sus compañeros.
Durante el crecimiento se enfrentan muchos retos, uno de ellos es el síndrome de procusto. La inseguridad, no querer salir de una zona de confort por parte de otras personas, lleva a esta postura y como dices, no es un escenario sencillo. Pero hay que seguir adelante.
¡Saludos!