¿Qué es lo que se necesita hacer para tomar las mejores decisiones en lo personal y en el trabajo?
Tomar decisiones es de todos los días. Muchas de ellas son tan familiares y repetitivas que decidirse, implica un mínimo esfuerzo. Que alimentos tomar, cuáles serán las contraseñas de los equipos de cómputo, dónde disfrutar el fin de semana. Inclusive, si la opción seleccionada no es de nuestro agrado, cambiar de decisión no cuesta.
Cuando corresponde decidir acerca del futuro personal, del futuro de la empresa, realizar una inversión importante, dejar atrás un episodio personal o profesional, donde hay que considerar los agentes que intervienen, el resultado a obtener, tomar decisiones ya no es algo rutinario.
Son precisamente los resultados, la parte más importante de tomar las mejores decisiones. Clic para tuitearDefinitivamente, es preferible dedicar tiempo para que la decisión a tomar sea la adecuada, que trabajar en corregir los efectos de una mala decisión.
Tomar las mejores decisiones es un proceso para el cual requiere prepararse, acumular experiencia e ir adquiriendo la confianza de haber hecho la mejor decisión.
A continuación te comparto 7 pasos que te ayudarán en el proceso de tomar las mejores decisiones.
Indice de contenidos
Aprende a tomar las mejores decisiones enfocando correctamente
¿Qué es lo que estropea tomar las mejores decisiones?
Algunas de las posturas que se asumen, limitan la calidad de una decisión. Es importante orientar correctamente la situación, la información, recursos humanos y materiales de forma que la resolución tomada sea la mejor posible.
Te comparto algunas de estas posturas, como identificarlas y cómo enfocar correctamente.
Evita distorsionar el contexto sobre el que vas a decidir
Uno de los errores en la comunicación consiste en escuchar un fragmento del diálogo del interlocutor, interrumpirlo con frases como
“Ya se hacia dónde vas …”
“Conozco muy bien la situación y se lo que se necesita hacer”.
Lo anterior significa, hacer una interpretación propia de una frase o fragmento de lo que la otra persona dice, interrumpirlo y dar por concluida la conversación.
Una postura así limita la creatividad, la búsqueda de soluciones e incluso, la confianza entre las personas. En esta postura no existe la escucha activa.
Ante un escenario, de toda la información recopilada, existe la costumbre de seleccionar aquella que apoye nuestras creencias, actitudes y buscamos el apoyo de otras personas para reafirmar ese supuesto.
¿Y el resto de la información?
¿Y el punto de vista de otras personas?
Como sucede durante la escucha activa, hacer esta selección apoyada en un juicio personal, las propias creencias, sin considerar resto de la información y puntos de vista de los demás, distorsionan el contexto y limitan la calidad de la decisión a tomar.
En el proceso de tomar decisiones ocurre una situación similar. ¿Cómo es esto?
Evita inclinar el peso de la balanza antes de considerar todas las variables involucradas, la información completa.
Por el contrario, mantén una postura abierta para que te conduzca a tomar las mejores decisiones.
El estrés, la presión por decidir pueden llevar a un círculo vicioso
¿Te identificas con la siguiente situación? Después de estar inmerso en un problema, al cual no encuentras solución, de repente llega una persona que no conoce del tema y con su punto de vista, aporta elementos para resolver el caso.
En el momento de deliberar, cuando existe una fuerte presión para que la decisión de tome, los puntos de vista diferentes más que ayudar confunden, esta situación nos afecta; caemos en un círculo vicioso, los razonamientos que planteamos, no nos convencen, al analizar nuevamente la información llegamos a lo mismo; entonces nos vemos afectados por el estrés, que es un agente no deseado en la toma de decisiones.
¿Qué hacer entonces?
Cambia de perspectiva. Rompe el círculo con las siguientes opciones
Plantéate la siguiente pregunta ¿Qué haría <X persona> en mi lugar?
Ya sea un cliente, proveedor, una persona a quien admiras. En seguida asume ese rol. Con esta postura romperás el círculo y obtendrás nuevos enfoques y alternativas.
Cambia de lugar. Coloca una silla a un lado y ocupa ese lugar. Asume el rol de observador a ti mismo en el lugar anterior. ¿Qué es lo que observas? ¿Qué es lo que cambiarías? ¿Qué aconsejas hacer para no verte emocionalmente afectado por el ambiente? Este rol te será de mucha utilidad para crear ideas que te permitan tomar las mejores decisiones.
Amplifica tu campo de búsqueda
El faro de luz que ilumina un sector de la calle
Existe un relato acerca de una persona que busca algo debajo de una lámpara en la calle. Un peatón se detiene para ayudarle y le pregunta que es lo que está buscando.
- Las llaves
- ¿Y dónde las perdió? Pregunta el peatón.
- En la casa, responde la persona.
- Si perdió las llaves en su casa, ¿Por qué las busca aquí, en la calle? Pregunta el peatón
- En casa está oscuro y no puedo ver – responde la persona – Debajo de esta farola hay luz y por eso prefiero buscarlas aquí.
Qué se puede encontrar en áreas no iluminadas
Como en el relato anterior, al analizar la información, el enfoque se realiza sobre las áreas iluminadas; esto limita la búsqueda de opciones y lleva al siguiente error, lo que ilumina la lámpara no siempre es la totalidad de lo que necesitamos conocer para tomar las mejores decisiones.
Cómo fortalecer los argumentos para una mejor decisión
Un beneficio de las lámparas consiste en iluminar los lugares adecuados. Así que no te limites a un pequeño círculo de luz, dirige la iluminación hacia un campo de búsqueda más amplio y fortalece tus argumentos para decidir.
Define los criterios para decidir
Muchas de las decisiones cotidianas son muy naturales, a qué hora iniciar el día, que alimentos ingerir en el desayuno, la hora para practicar ejercicio.
Sin embargo, no siempre es así, en otras circunstancias, la decisión a tomar se alcanza después de un arduo conceso que en ocasiones se convierte en un proceso desgastante.
Estos casos ocurren en equipos de trabajo donde se involucran a diferentes personas y debido a
- Distintos intereses.
- Puntos de vista diferentes.
- Quienes desean acelerar la toma de decisiones.
- Quienes buscan involucrar a más personas en el proceso de decisión.
- Quienes la información disponible no les parece suficiente para decidir.
- Quienes son partidarios de profundizar en el análisis de la información.
- Quienes se sienten afectados por los cambios derivados de la decisión.
En estas circunstancias, involucrar a un grupo de personas y lograr que estén de acuerdo constituye un reto.
Homologa los criterios para evaluar. Que beneficios son los que se desean obtener, crecimiento, mayor rentabilidad, más clientes, adaptación de nuevas tecnologías, un paso adelante de la competencia.
Ese enfoque ayudará a alinear los criterios que permitan tomar las mejores decisiones.
Los siguientes post te ayudarán a homologar criterios en equipos de trabajo
Cómo construir equipos exitosos con la ayuda de un Coach.
5 Ejercicios para crear sinergia entre tus colaboradores.
7 pasos para integrar talento directivo y formar un equipo empoderado.
Investiga cómo se ha solucionado tu problema
Cuando las ideas no llegan, si te sientes estancado por no encontrar solución a tu problema ¿Qué es lo que haces? ¿A quién solicitas ayuda?
Busca en el exterior
Una buena opción es recurrir a otros medios. Quizá otras personas, otras empresas, anteriormente vivieron una etapa similar a tu presente y encontraron una solución.
Investigar, preguntar a tus amistades, otros profesionales, ver que es lo que hacen los competidores, pueden guiarte a conocer historias que aporten nuevas ideas de utilidad para la decisión a tomar
Aplica correctamente los casos de éxito
Es importante tomarlo en cuenta, las historias de éxito, son fuentes de inspiración. No necesariamente representan la solución de forma literal.
Es importante analizar cómo se puede adaptar dicha historia exitosa. Por ejemplo en el caso de las empresas, los valores, indicadores y políticas internas, las regulaciones comerciales locales, pueden ser diferentes al caso de éxito, impactando en la adaptación de la solución.
Busca información relevante en el interior
Para las empresas, otra opción es buscar en el personal, el Talento Humano. Su experiencia en el día a día y lo acumulado a través de los años, pueden aportar con ideas relevantes que se convierten en alternativas para tomar las mejores decisiones.
Para conocer más, te recomiendo leer
Cómo generar ideas innovadoras y cumplir con los retos del negocio.
7 pasos para convertir la gestión del talento humano en ventaja competitiva.
Identifica el momento adecuado para decidir
“Ahora o nunca”. Esta frase encierra una oportunidad para actuar con rapidez.
Sucede en situaciones personales y profesionales. Una oferta muy atractiva por liquidación de inventario, la oportunidad de promover tu crecimiento personal o de la empresa que has estado buscando, representan ocasiones muy propicias para aprovecharlas.
Otras situaciones, requieren un proceso de análisis, de recopilación de información, un proceso de maduración. Toma en cuenta lo siguiente como referencia y planteamiento, al tomar las mejores decisiones, los resultados deben favorecer a tu proyecto personal o profesional.
Toma en cuenta los riesgos que se presentan y si estos encierran oportunidades o son innecesarios. Cuando las condiciones no son favorables, no hay más por hacer, al menos por un tiempo.
Plantea de forma inversa
¿Qué tendría que suceder para que calificar la opción que se tomó como la más adecuada?
Inicia a partir del resultado deseado y valida las condiciones que necesita reunir las decisiones que llevan a este resultado, como debe ser el análisis, que información y recursos se necesitan.
Esto te ayudará a identificar el momento propicio para actuar, además te permitirá identificar puntos ciegos en el proceso de tomar las mejores decisiones.
El momento para decidir en equipo
Debido a las diferentes personalidades de los miembros en un equipo de trabajo, se presentarán diversidad de opiniones.
Contar con diferentes puntos de vista es saludable para el proceso, sin embargo, es importante vigilar que la postura de favorezca al proceso y el enfoque no se pierda y permita madurar el proceso, recolección de información, análisis, oportunidades, riesgos y actuar en mejor momento.
Actúa
Tomar las mejores decisiones derivan en casos de éxito.
Ya sean procesos sencillos o procesos largos, lo que se desea ver son los resultados, el cambio a obtener.
Actuar para tomar la decisión, es la forma de determinar los resultados alcanzados.
Si ya se recopiló la información suficiente, se realizó el análisis, se ha llegado al consenso, es momento de actuar.
Si pudiera, si hubiera, si fuera…
Los tiempos marcados por un periodo que llega a su fin ya sea, fin de año, fin de una etapa de capacitación; o por los logros de otras personas o empresas, desatan un factor motivacional para realizar cambios favorables.
Aprovecha este momento emocional para actuar; es probable que los cambios no se reflejen en el corto plazo; aun así, ya iniciaste el camino hacia la aspiración deseada.
Actitudes como si pudiera, si hubiera, si fuera, van a demorar la puesta en marcha de la decisión. Los resultados, tardarán más en reflejarse.
¿Cuáles son los factores que propician la parálisis por actuar?
Te invito a leer el siguiente post, donde encontrarás algunas causas que propician parálisis para actuar.
10 errores que impiden superar el miedo al fracaso.
Rebota ideas
Una vez resuelto el paso a dar y justamente antes de tomar la decisión, las dudas aparecen.
Rebotar ideas, es una gran opción para disipar dudas. Plantear a otra persona el escenario, permite revisar la propuesta, encontrar áreas de oportunidad o reafirmar la decisión.
Realiza el seguimiento
¿Cómo es el avance de las acciones realizadas? ¿Cómo son los resultados obtenidos?
Para determinar si la resolución tomada es la mejor, es necesario dar un seguimiento. Durante el planteamiento de la situación, del cambio a realizar, es importante determinar cómo se conocerá el avance el cumplimiento.
Las revisiones te ayudarán a aprender y a mejorar. Define indicadores clave.
Te comparto los siguientes posts sobre cómo medir el avance de tus proyectos. Así te ayudará a tomar las mejores decisiones.
Cómo utilizar KPIs para evaluar crecimiento de la empresa.
Cómo medir activos intangibles que aportan al crecimiento del negocio.
Infografía
Te comparto una infografía sobre como tomar las mejores decisiones.
Conclusiones
Tomar las mejores decisiones no es dejar la suerte al destino, tomar las mejores decisiones es tomar el control del destino.
Cuando se desea, realizar cambios, ya sea por una iniciativa a mejorar en el plan personal, para reaccionar ante acciones de los competidores, una pregunta obligada es ¿Qué hacer? Aquí inicia el proceso para decidir.
Algunas decisiones son muy sencillas, como las rutinarias de todos los días; para otras es importante seguir una serie de pasos, explicados en este post, para tomar las mejores decisiones.
Una vez deliberada la resolución, el próximo paso es actuar para alcanzar los resultados deseados, para aprender. El aprendizaje te permitirá mejorar la toma de decisiones.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu experiencia escribiendo un comentario.