A diario se presentan diferentes circunstancias que producen diferentes emociones e influyen directamente en las relaciones sociales, en la motivación, en la salud, en las decisiones, ya sea para bien o para mal. Aprender inteligencia emocional representa un paso importante para inclinar la balanza a favor de situaciones más favorables.
¿En alguna ocasión has conocido a personas que parecieran mantener la calma es situaciones estresantes, tener facilidad para entender cómo los demás se sienten o estar muy a gusto al relacionarse con los demás y esa energía positiva transmitirla a las personas? Todo indica que estas personas posean habilidades de inteligencia emocional.
Estas habilidades pueden ser natas, pero también se pueden desarrollar.
Los pasos para lograrlo son
- aprender inteligencia emocional.
- Conocer sus componentes para después desarrollar habilidades.
- Continuar practicando.
Se trata de una habilidad que para mejorarla necesita de práctica, reconocer las propias emociones, manejar y expresar las emocionales de una forma socialmente aceptables, entre otras.
Para qué aprender inteligencia emocional
Una de las recomendaciones para desarrollar alguna actividad de forma efectiva es enfocarse y evitar las distracciones y otros elementos que afecten la productividad.
Es un consejo muy acertado, sin embargo, no siempre se pueden predecir eventos que desencadenen emociones, por ejemplo, altos niveles de estrés y entonces la concentración en la tarea no es la misma.
Mejorar el desempeño entendiendo que es inteligencia emocional
Siguiendo con el ejemplo anterior, un escenario que es el mismo para todos los integrantes del equipo y están expuestos a mismo grado de estrés, pero si tienen la capacidad de entender y gestionar las emociones propias de forma positiva para reducir el nivel de estrés, comunicarse mejor, les ayudará a sobresalir ante los desafíos. Este es el significado de inteligencia emocional.
Mejorar la salud física y mental
Emociones cómo el miedo, el estrés son positivos en grado moderado, ya que activan la alerta ante situaciones de riesgo en el caso del miedo y mejorar el desempeño en trabajo bajo presión, en el caso del estrés.
Pero ante situaciones más demandantes, aprender inteligencia emocional o no hace la diferencia entre tener la capacidad de entender y regular las emociones para una mejor salud física y mental.
Lo contrario, vivir constantemente con emociones negativas cómo el estrés sin hacer algo al respecto, aumenta el riesgo para la salud, como tener presión arterial alta, accidentes cardiovasculares, afectar relaciones personales.
Entender las emociones ayuda a desarrollar resiliencia
Los tiempos difíciles no esperan, algunos eventos no se pueden controlar; lo que si se puede hacer es desarrollar habilidades para tener pensamientos que les permita recuperarse de la adversidad.
Esa es la característica de las personas resilientes, que buscan cómo avanzar ante la adversidad manteniendo actitudes positivas.
Las personas resilientes no se dejan llevar por emociones negativas.
En el siguiente enlace, puedes conocer más características de personas resilientes,
10 características de los líderes resilientes.
Quizá estés también interesado en conocer beneficios que aportan los pensamientos positivos,
10 beneficios de los pensamientos positivos.
Superar los errores
Al igual que en los grandes desafíos, los errores están propensos a ocurrir en cualquier momento, por ejemplo, cuando se aprende algo nuevo.
Muchas veces, cometer errores tiene un costo e implica retroceder en los avances logrados, recibir críticas, que la motivación disminuya, incluso llegar a sentir inseguridad o miedo de internarlo nuevamente.
¿En qué ayuda aprender inteligencia emocional ante los errores? A entender que esa “etapa de sufrimiento” se recompensará con una habilidad desarrollada, con nuevas experiencias que posteriormente podrás compartir con otras personas y motivarte en futuros eventos.
Facilidad para desarrollar relaciones personales
Al desarrollar habilidades de inteligencia emocional, te permite desarrollar empatía, entender a los demás.
Es especialmente útil, cuando se trata a personas con diferentes puntos de vista y forma de pensar. Lo que es importante para ellos, puede ser distinto a lo que es importante para ti, entenderlo ayuda a encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.
El surfista y las olas gigantes
En el mar, se crean de distintos tamaños, pequeñas, medianas, grandes, muy grandes. Entre más grandes sean, pueden ser más peligrosas si no se sabe cómo navegar en ellas.
Es precisamente la habilidad para la que se desarrollan los surfistas, buscan olas gigantes para navegar en ellas manteniendo el equilibro.
Pero eso ocurre después de pasar un proceso de entrenamiento; empiezan a practicar con pequeñas olas y se preparan para escalar retos.
Con las emociones ocurre algo similar.
Dependiendo de las circunstancias se pueden experimentar emociones con diferente grado de intensidad.
Así, puede resultar sencillo manejar situaciones donde exista un nivel de estrés mínimo.
Por otro lado, resultará complicado y doloroso recordar eventos en donde se experimentaron emociones negativas con alta intensidad, pero que también es importante tratarlas para sanarlas y acceder a una mejor calidad de vida.
¿Qué hay que hacer allí?
Cómo en el surfing, tener un entrenamiento para poder navegar a través de esa emoción. Al igual que las olas, las emociones alcanzan un nivel de intensidad y después disminuyen. Estar navegando en ese momento, ayudará a identificar elementos que permitan sanar esa experiencia negativa y tener una vida más saludable.
Es importante considerar el apoyo de un profesional para este caso, cómo un terapeuta o un coach.
Cómo aprender inteligencia emocional
¿Qué se necesita para ser emocionalmente inteligente?
Trabaja en los siguientes componentes en los cuales puedes enfocarte en aprender inteligencia emocional.
Autoconciencia
Se trata de la habilidad de reconocer emociones propias emociones, estados de ánimo, el efecto que tienen en las decisiones.
Esta habilidad te ayuda a reconocer tus fortalezas, áreas de oportunidad y tener apertura a nuevas experiencias
¿Qué ayuda a mejorar la autoconciencia?
Atención plena en el momento presente
Solemos desarrollar hábitos y habilidades, que después de un tiempo no representa mayor esfuerzo, incluso se realizan en forma automática.
Actuar así nos proporciona algunas ventajas, facilitan la rutina misma. Un ejemplo, la actividad de caminar, podemos combinarla con otras tareas, exponer una presentación, conversar otras personas, disfrutar del paisaje. Sin el modo piloto automático no tendríamos esa habilidad de efectuar más de una tarea al mismo tiempo.
Pero actuar en modo piloto automático tiene las siguientes desventajas; ante una situación determinada la mente suele relacionarla a hechos que sucedieron en el pasado; desafortunadamente en muchos casos lo hace a través de pensamientos y emociones negativas. En estos casos con piloto automático activo no se logra tomar conciencia de las emociones que se experimentan.
Una disciplina que será de gran ayuda es mindfulness. Hay ejercicios muy sencillos que puedes practicar en cualquier ocasión y te ayudará a tomar conciencia del momento presente.
Te comparto más del tema en el siguiente enlace,
Qué es mindfulness y porque es importante su práctica.
Construye una mentalidad de crecimiento
Quizá consideras que no tienes talento para algunas áreas del conocimiento, pero puedes aprender y desarrollar una mentalidad de eres capaz de conseguir las habilidades deseadas.
No es el talento lo que conduce al éxito. Es la creencia de poder mejorar mediante esfuerzo, aprendizaje y crecimiento.
Esta mentalidad te ayudará a estar consciente de tus fortalezas, los avances, en lo que estás haciendo bien.
Autorregulación
Consiste en expresar las emociones de forma adecuada, esperando el lugar y momento oportuno para exteriorizarlas.
¿Qué ayuda a mejorar la autorregulación?
Practica el reencuadre de los pensamientos
La actividad de reencuadrar significa cambiar el punto de vista que se tiene respecto a una situación.
Ante un desafío, te ayudará a visualizar la situación desde una perspectiva que te ayude a tener el estado emocional que necesitas para ver el lado positivo.
Gratitud
¿Tienes dificultades para pensar en positivo?
Reencuadra con pensamientos de agradecimiento
¿Porqué tienes que estar agradecido con esta situación? ¿Qué es lo que te aporta?
Cambia pensamientos de incompetencia
Identifica pensamientos cómo “Estos resultados los obtuve, debido a que no tengo capacidad para hacer este tipo de tareas”.
Cambiar por “Estoy consiguiendo experiencia”.
Habilidades sociales
Desarrollar una comprensión de sí mismo, ayudará a aumentar la capacidad de interactuar de forma positiva con los demás y construir relaciones personales sólidas.
¿Qué ayuda a mejorar las habilidades sociales?
Rompe el hielo
La práctica hace al maestro, es una muy buena actividad para aprender inteligencia emocional desarrollando habilidades sociales.
Te comparto la siguiente guía con dinámicas para romper el hielo,
10 dinámicas para romper el hielo en las empresas.
Practica escucha activa
Es el mejor nivel para escuchar y mostrar interés por las personas. La comunicación es una habilidad importante en las relaciones personales y la escucha es un aspecto relevante para una buena comunicación.
Te comparto más del tema en el siguiente enlace,
Cómo ser más eficaz en las relaciones personales con escucha activa.
Comunicación no verbal
Más de la mitad de la comunicación es no verbal, así que es importante observar lo que el interlocutor comunica corporalmente.
Quizá algo no lo esté comunicando con palabras, pero ¿qué emoción expresa su cara, felicidad, estrés, temor?
Aquí existe una buena oportunidad para aprender inteligencia emocional a través de la comunicación corporal.
Empatía
Entender cómo se sienten los demás te ayuda a reconocer los estados emocionales de otras personales.
Te comparto más de empatía en el siguiente enlace,
Cómo saber si eres una persona empática aunque no lo hayas notado.
Conclusiones
A diario experimentamos emociones, cuando un día transcurre con normalidad, el nivel es bajo o moderado.
Cuando se el nivel es alto influye en las actividades, la toma de decisiones, la calidad de vida. De ahí que se suelen reconocer frases cómo “esa decisión la tomé en un momento de euforia”, “Dejé pasar esas oportunidades por temor” o “el estrés no me permitió observar que lo sencillo de la solución”.
Aprender inteligencia emocional o mejorar esta habilidad será de gran utilidad en lo personal y laboral. Ser emocionalmente inteligente no significa que no llegarás a estar frente a situaciones complicadas o fuertes desafíos. Pero si tendrás la capacidad de visualizar los problemas desde una perspectiva positiva y de oportunidades.
¿Qué te pareció este post?
Te invito a compartir tu experiencia, por medio de un comentario.