¿Conoces qué es lo que las historias con moraleja aportan al éxito de las personas y las empresas?
Cada persona, comunidad genera historias. Algunas de ellas, caen en el olvido rápidamente, por ejemplo, las historias rutinarias.
Otras trascienden en el tiempo por ser divertidas, por contener algún suceso relevante como el inicio de un nuevo proyecto, algún evento.
Hay historias que se convierten en insignia de las personas, de las comunidades. Este tipo de historias enriquecen, crean filosofía de vida, filosofía en el trabajo.
Otras historias son clásicas. De ahí se puede extraer contenido valioso para cambiar y crecer.
A continuación te comparto que hacer para obtener de las historias con moraleja mayor beneficio y cómo aplicarlo en forma personal y profesional.
Indice de contenidos
- Identifica el mensaje de las moralejas para reflexionar sobre su valor
- Utiliza moralejas cortas para solución a problemas
- Cómo superarse y construir el éxito propio aprendiendo de los demás
- Cómo cambiar favorablemente a equipos a partir historias cortas para reflexionar
- 5 historias cortas con moraleja para reflexionar y mejorar
- Infografía
- Conclusiones
Identifica el mensaje de las moralejas para reflexionar sobre su valor
Una moraleja está contenida en historias o cuentos breves con enseñanzas, aprendizajes de vida que son aplicables a otros ámbitos como el empresarial.
Aunque también las moralejas están contenidas en relatos de larga extensión.
Para aprovechar su utilidad, se requiere identificar el mensaje a partir de los componentes de la historia.
A continuación te comparto los pasos fundamentales y que hacer en cada uno de ellos para obtener los beneficios de las moralejas.
Determina los momentos clave en las historias con moraleja
Cómo sucede en la fabulas para reflexionar, estas narraciones son contadas de forma amena y fáciles para digerir. Pueden contener personajes ficticios, ambientados en una época diferente, entre otros.
Sin embargo, los beneficios en las moralejas de reflexión comienzan al identificar cuáles son los momentos clave.
Un aspecto que te ayudará consiste en entender el comportamiento de los protagonistas.
- Que actitudes tienen.
- Su forma de pensar.
- En que se basan para tomar decisiones.
- Miedos.
- Fortalezas.
- Su pasividad.
- Si son proactivos.
A partir de allí, escucha/observa cómo se reflejan estos comportamientos durante el desarrollo de las historias, las consecuencias durante las diferentes circunstancias y que moralejas se obtienen.
Dedica un espacio para reflexionar
Las lecturas suelen desarrollarse con la característica de resumir las moralejas al final de la historia; es importante dedicar un espacio para reflexionar ya sea individual o en grupo. No te quedes únicamente con lo que la historia te ofrece como aprendizaje.
Al invertir tiempo en reflexionar, rebotar ideas con otras personas, encontrarás más momentos relevantes de los
cuales aprender. Esto significa obtener más valor, más beneficios contenidos en la historia.
¿Cuáles son las recompensas o los fracasos?
Es momento de reflexionar y buscar moralejas.
- ¿Cuál es el resultado de asumir un determinado comportamiento, actitud?
- ¿Cuándo es el momento de cambiar?
- ¿Has vivido alguna experiencia similar?
Es recomendable realizar esta actividad en grupo. Revisa los puntos de vista con otras personas, enriquece la conversación, encuentra aprendizajes, más recompensas, cómo prevenir para evitar fracasos que pueden ocasionar determinadas conductas y situaciones.
Cómo aplicar los aprendizajes de las historias de reflexión
Este es el punto culminante de las reflexiones y moralejas. Si ya identificaste comportamientos positivos y nocivos, su impacto en determinadas circunstancias, las recompensas y los errores como resultados. El siguiente paso es aplicar estos aprendizajes.
Con la lista de moralejas y aprendizajes que aportan las historias para reflexionar sobre la vida y el trabajo,
- Identifica que comportamientos te impiden obtener mejores desempeños.
- Decide por dar la oportunidad a cambiar de acuerdo uno o varios aprendizajes.
- Elabora un pequeño plan de acción.
- Realiza un seguimiento, ten a la mano la historia con moraleja y sus aprendizajes.
No consumas las historias con moraleja de forma literal
Emitir comentarios como los siguientes,
“Esa historia habla acerca de un profesionista jubilado” o “La historia se ubica en un pequeño pueblo”. “No soy un profesionista jubilado, no radico en un pequeño pueblo, por lo tanto, no es para mí”.
Este es un error. Quizá esos elementos son sólo parte de la ambientación del relato y los momentos clave son otros, por lo que es importante identificarlos. Es por eso que se debe escuchar con atención la anécdota, de principio a fin.
Para maximizar los beneficios de las lecturas o historias con moraleja, es necesario aplicar la escucha activa. Escuchar activamente, permitirá identificar con mayor precisión los elementos clave de la historia.
Ten en cuenta lo siguiente: si consideras que la historia no es relevante para ti, entonces no hay moraleja; sin moraleja no hay motivos para cambiar; sin cambios, no hay oportunidades para mejorar, para conseguir el éxito. Sencillamente, todo seguirá igual.
Utiliza moralejas cortas para solución a problemas
Aspirar a superarse como persona en el aspecto empresarial, implica enfrentar retos. En el camino aparecerán problemas. Los problemas forman parte de la vida personal y empresarial.
¿Cuál es el origen de esos problemas y cómo pueden ser solucionados?
Una alternativa consiste en aplicar la moraleja de historias cortas, que con la enseñanza y moraleja contenidas en los relatos, constituyen una gran fuente para extraer aprendizajes y aplicar posibles soluciones.
Identifica
- Escenarios con problemas en los que no se encuentra una solución.
- Problemas que se repiten continuamente.
- Areas de oportunidad para mejorar, para tener éxito.
De estos escenarios, ¿En qué porcentaje el problema es ocasionado por comportamientos, actitudes no positivas?
Aprovecha los mensajes de las reflexiones y moralejas. En un apartado más adelante te comparto historias con moraleja para aplicarlos en la construcción del éxito.
Cómo superarse y construir el éxito propio aprendiendo de los demás
La trayectoria personal y profesional también representa una fuente de inspiración para los demás. Ya sea mucha o poca experiencia, siempre habrá quienes estén más adelante o iniciando su propio recorrido hacia el cumplimiento de metas.
Historias con una moraleja corta y real para reflexionar
Además de leer historias con moraleja y fábulas, también puedes encontrar aprendizajes en relatos de personas y hechos reales.
- Soluciones a escenarios complejos.
- Guías en escenarios de crisis.
- Creación de ideas innovadoras.
- Negociaciones exitosas.
- Planes de negocio exitosos.
- Integración de equipos competitivos.
- Decisiones acertadas.
En muchos casos puedes encontrar o diseñar herramientas de utilidad en tu medio ambiente a partir del análisis y reflexión de estos relatos.
Anécdotas cortas: Cómo se han construido las experiencias personales
Las historias personales difieren de las fábulas breves básicamente en una diferencia. Se basan en trayectorias reales.
Además las historias cortas o completas de éxitos personales, contienen momentos clave, pasajes para reflexión.
De ellas se pueden recopilar aprendizajes y aplicarlos en el momento presente, ya sea en la solución de un problema o un planteamiento para cambiar y crecer.
Cómo cambiar favorablemente a equipos a partir historias cortas para reflexionar
No solamente en el aspecto individual se pueden obtener beneficios de la reflexión de las historias con moraleja. A continuación como se pueden aplicar con utilidad en los grupos de trabajo.
Reflexiones con moraleja para el trabajo
Las moralejas para pensar constituyen una herramienta práctica y sencilla de utilizar en los grupos de trabajo, con el objetivo de ayudarlos a pensar de forma diferente a la habitual.
Ya sea mediante fábulas breves con moralejas de la vida o con casos de éxito reales, lo importante que el equipo realice una reflexión para obtener aprendizajes y posteriormente aplicarlos para su beneficio.
Situaciones donde aplicar las historias con moralejas a nivel grupal
- Búsqueda de solución de problemas.
- Integración de equipos de alto rendimiento.
- Generación de ideas.
- Desarrollo de relaciones interpersonales.
- Mejorar el desempeño grupal.
Lecciones que crean la filosofía de los equipos
Hay comunidades, empresas que a partir de una historia propia construyen su propia filosofía de trabajo.
Desarrollar un proyecto con éxito, tal como un nuevo producto, la creación de la empresa en sí, a pesar de que pocos creían que lo lograrían, de que no había suficiente presupuesto, no se contaba con las herramientas o la tecnología necesaria, son motivo de orgullo para sus integrantes.
No permitas que con el tiempo, se pierda el valor de estos acontecimientos y se convierta solamente en un relato que pasa de boca a oído.
Convierte en leyendas con moraleja, estos casos de éxito, documentando que es lo que hizo para su aplicación en éxitos futuros.
5 historias cortas con moraleja para reflexionar y mejorar
Te comparto a continuación resúmenes de 5 cuentos cortos los cuales contienen moralejas para analizar y comentar.
Es la parte práctica de este post. Después de las historias, encontrarás líneas de reflexión acerca de lo que cada historia ofrece.
Cuentos con moraleja cortos
A continuación cuentos cortos con moralejas para reflexionar.
El inspector escolar
Esta historia habla de un inspector escolar que visita una de las escuelas a su cargo, encontrando en uno de los salones de clase un caos.
Al preguntar a la maestra la causa del desorden, ella responde argumentando que carece de material para impartir clases.
El inspector toma un corcho, se dirige al grupo y pregunta “niños, ¿qué es esto?”, “un corcho”, responde el grupo. “¿De dónde sale el corcho?”, “de la madera” responden los niños.
Así continua el inspector formulando preguntas al grupo.
De esta forma, el inspector imparte clases de Geografía, Matemáticas, Historia. La maestra agradece su apoyo.
La historia finaliza cuando el inspector regresa a la escuela encontrando nuevamente un caos. Al preguntar a la maestra que es lo que sucede, ella responde “no encuentro el corcho”.
Aprendizajes
El liderazgo del inspector
Este es un ejemplo de liderazgo, en donde el inspector escolar modeló con el ejemplo sobre como sí fue posible impartir una clase, a pesar de faltar material y utilizado la experiencia.
Creatividad
A pesar de la falta material, no faltaron las ideas para impartir diferentes cátedras, promover la participación de los alumnos y restablecer el orden en el salón de clases.
Saber utilizar los recursos disponibles para cumplir tareas
Muy ligada a la creatividad y la experiencia.
Con un corcho, un elemento ajeno al material didáctico, y a base de preguntas, el inspector organizó las diferentes clases.
No consumir la historia literalmente
En este caso corresponde a la maestra quien vio en el corcho, la solución literal, en lugar de observar los momentos clave y aprendizajes.
Más valor de la historia
Esta historia con moraleja aporta todavía más valor, con la respuesta a la siguiente pregunta,
¿Cuáles son los corchos, aquellos objetos sin utilidad aparente, que pueden ayudarte a alcanzar metas y éxitos?
La máquina de escribir
En esta moraleja corta dirigida para reflexionar a los equipos de trabajo; que también aplica para otros aspectos de la vida.
Es acerca de una de las letras en el teclado, la letra “e”, que piensa que la actividad que realiza tiene poca notoriedad respecto al resultado global.
Aprendizajes
Falta de Visión
Contar con la creencia que el trabajo de una persona no es notorio en un grupo de trabajo numeroso, denota una falta de visión global del trabajo.
Para visualizar el impacto en resultado final basta por sustituir la letra “e” por un espacio en blanco o por otro caracter en este párrafo o en el post completo.
Trabajo en equipo
Este relato es un claro ejemplo que el resultado de un equipo consiste en los esfuerzos o contribuciones individuales.
Además refleja el impacto que tiene el trabajo de cada persona o área de trabajo, al ser parte del eslabón de una cadena productiva.
La Actitud
Otro aspecto relevante en este relato es la actitud para trabajar. Una actitud positiva facilita el aprendizaje y la superación.
Tirar la vaca por el barranco
Es una de las moralejas sabias. La historia está disponible en versión corta y versión larga.
Es acerca de un joven que decidido a aprender lecciones de vida le solicita ayuda a un gurú. Juntos emprenden travesía, llegan a un pueblo y piden posada para pasar la noche.
Al ver las condiciones de pobreza de la casa y la familia anfitriona, el gurú les pregunta qué hacen para generar ingresos para vivir. El anfitrión le cuenta que tienen una vaca la cual ordeñan a diario y venden la leche en el pueblo. Con el resto fabrican queso para consumo en casa. La vaca es su fuente de ingresos.
Después de la cena el gurú le da indicaciones a su discípulo al irse a dormir, ya que seguirán su camino al amanecer antes de que los anfitriones despierten.
A la mañana siguiente el gurú se dirige al joven discípulo “Es momento que aprendas tu primer lección. Dirígete al establo y trae la vaca, nos la llevaremos antes que los dueños despierten”.
Sorprendido y no convencido, el joven obedece. Ambos emprenden travesía.
Al llegar a lo alto de un cerro, el gurú le indica a su discípulo que tire la vaca al barranco. Es entonces cuando el discípulo reacciona diciendo que esa acción significaría terminar con la única fuente de ingresos de esa familia y su ruina.
Ante la firmeza de la decisión de su maestro, el joven obedece y continúan con su recorrido.
Tiempo después el joven finaliza el proceso de aprendizaje con su gurú. Sin embargo, aún sentía remordimiento por haber tirado la vaca al barranco de aquella familia y que va en busca de ella, dispuesto a ofrecer su ayuda.
Al llegar al pueblo, pregunta por la familia. Para su sorpresa encuentra una casa nueva y a la familia en mejor situación económica, quienes se convierten nuevamente en sus anfitriones.
El joven les pregunta acerca de cómo lograron el cambio para bien.
Es entonces que le comentan que después que ellos estuvieron de visita, su vaca desapareció, por lo que se vieron en la necesidad de buscar alternativas para poder subsistir, lo que les llevó a descubrir habilidades que no pensaban poseer.
Esas nuevas habilidades les permitieron no sólo tener nuevamente ingresos, sino superarse.
Aprendizajes
Zonas de confort
Es un aspecto central de la historia. Una actividad que se desarrolla por un largo tiempo, atrapado por la rutina y la presión, sin la intensión de buscar nuevas alternativas.
Las zonas de confort, producen estancamiento.
Te invito a conocer más del tema en el siguiente post.
Como abandonar zona de confort y convertirte en un líder que inspira.
Pensar fuera de la caja
Prácticamente fue lo que propició el gurú. “Obligó” a la familia a pensar de forma diferente al no contar ya con su vaca.
Esto les permitió encontrar oportunidades de mejorar.
Conoce más acerca de qué es pensar fuera de la caja en el siguiente post
Qué es pensar fuera de la caja + 5 ejercicios para obtener resultados diferentes.
Desarrollo de habilidades
Un aprendizaje que deja esta historia, es el resultado de estar en formación continua. Las oportunidades que se generan, lo que se deja atrás.
Es importante además, trabajar en actualizar o desarrollar nuevas habilidades, pues así como en la historia, quizá es un potencial que hasta ahora ha pasado desapercibido.
La fábula del imprescindible
Es acerca de un profesionista, llamémosle Andrés, dedicado a su trabajo con iniciativa a aprender más. Llega un momento en que es considerado como indispensable en su puesto.
Por la importancia y crítica de su función comienza a ascender hasta llegar a un puesto gerencial.
Sin embargo, él mismo contribuye a ser más indispensable su trabajo. No disfruta de su periodo vacacional. A su computadora de escritorio la llena de contraseñas que sólo él conoce. Desarrolla procedimientos complicados de entender por otras personas.
Se enfoca entonces a hacer más indispensable su actividad.
Llega un nuevo colaborador para apoyarlo, llamémosle Juan. Andrés lo instruye sólo con los conocimientos básicos para mantener su status de imprescindible.
Juan agradece el conocimiento que le ha facilitado y se caracteriza por compartir sus conocimientos con otras personas. Al poco tiempo es transferido a otras áreas de la empresa donde continua aprendiendo y compartiendo.
En una ocasión se genera una oportunidad para ascender al puesto de CEO de la empresa y los mejores candidatos son Andrés y Juan.
Por un lado, Juan es un profesionista muy competente, conoce todas las áreas de la empresa y está preparado para asumir el nuevo puesto.
Por su parte, Andrés también un profesionista muy competente, sin embargo, en los últimos años sólo se ha enfocado en su puesto y no conoce el resto de las áreas de la empresa como Juan. Además, es indispensable en su puesto.
¿Quién va a reemplazarlo si asciende? Juan es nombrado entonces, nuevo CEO.
Tiempo después, aparece en el mercado un nuevo software, con la capacidad de realizar el trabajo que desempeña Andrés con mayor rapidez, eficiencia, ofrece reportes más completos, entre otros beneficios.
¿Quién es el más indicado para asistir a la formación de ese nuevo software? Andrés. Sin embargo, sigue siendo indispensable en su puesto; no hay quien pueda reemplazarlo. Así es como otra persona acude a adquirir ese nuevo conocimiento.
El nuevo software es instalado en la empresa y responde favorablemente a las expectativas. La función que realiza Andrés ya no es tan indispensable, incluso, su trabajo es ya resulta obsoleto a comparación con lo que el nuevo software proporciona.
Por consideración a los años de servicio y la buena relación con Juan, el CEO de la empresa, Andrés es reubicado en otro puesto.
Sin embargo, Andrés no se adapta las nuevas funciones, ni otros puestos que le ofrecen oportunidad. Andrés termina su relación con la compañía en donde en una ocasión fue indispensable.
Aprendizajes
Construir su propio aislamiento
Una de las consecuencias de blindar el trabajo convirtiéndose en un indispensable, es construir un aislamiento.
Una ventaja de ser considerado como indispensable es la seguridad en el puesto difícilmente se encontrará un reemplazo.
Sin embargo, esta postura y forma de trabajar significa construir una isla y sus desventajas.
- Falta de trabajo en equipo.
- Bajo nivel de confianza con los colaboradores.
- Estancamiento.
- Creación de zonas de confort.
Desventajas que a mediano – largo plazo, pasan factura.
Actualización profesional, permite un paso adelante
Más que construir una muralla al alrededor como lo hizo Andrés, un blindaje más potente a la trayectoria profesional, consiste en actualizarse en forma periódica.
La actualización profesional te permitirá estar siempre vigente y esa es una excelente carta de recomendación y respaldo, además de conocer herramientas para adaptarte a diferentes circunstancias.
Esto es más apropiado que construir una muralla en la cual exista el riesgo de quedar atrapado.
La constante es el cambio
Si la trayectoria profesional contiene una fábula y su moraleja, es una constante es el cambio externo.
A lo largo de la misma encontraremos novedades tecnológicas, cambios en políticas comerciales, nuevas preferencias de los consumidores, y más.
El cambio externo, lo que sucede a nuestro alrededor, es una posibilidad que hay que considerar en nuestras acciones, en el plan de superación profesional y personal. Hay que estar abiertos a los cambios.
Qué las acciones, desempeño y forma de trabajar te permitan crear y aprovechar oportunidades para asimilar el cambio a favor del crecimiento.
El Ingeniero retirado
En cierta ocasión, se presentó un problema con el funcionamiento de una maquinaria en una empresa.
El gerente de planta instruyó a sus ingenieros para encontrar la solución.
Horas después, el grupo de colaboradores se reunió con el gerente y le comunicaron que no encontraron como solucionar el problema y recomendaron a un ingeniero jubilado como la persona quien podría ayudarles.
Es así como el ingeniero jubilado es llamado nuevamente a la empresa, quien se dedica a estudiar el problema y observar el funcionamiento de la maquinaria.
Después de varias horas de observación y sin haber realizado acción alguna, entonces abre su maletín de herramientas, extrae unas pinzas para ajustar un tornillo. A partir de ese momento, la maquinaria realiza sus funciones con normalidad.
Al ver la factura con sus honorarios, el gerente de planta le dice al ingeniero
“¿Pretende usted cobrar 10,000 dólares por ajustar un tornillo?”
Entonces el ingeniero jubilado, le presenta el desglose de la factura
Ajustar un tornillo 1 dólar
Saber que tornillo ajustar 9,999 dólares.
Aprendizajes
El valor de la experiencia
Es una de las lecturas cortas para reflexionar acerca de lo que las capacidades para realizar las tareas.
Es importante distinguir, que es lo que hace valiosa a los conocimientos. El desglose de la factura en la historia es un buen ejemplo.
Ajustar un tornillo, es una actividad fácil de realizar. Pero saber que tornillo ajustar para resolver un problema complejo, es ahí cuando la situación cambia a favor de quien conoce cuál es el adecuado.
La ventaja competitiva
La historia deja el siguiente aprendizaje: A partir de situaciones cotidianas y fáciles de realizar, encontrar ventajas competitivas, lo que hace a una persona o empresa diferenciarse de los demás.
En este caso experiencia y conocimiento en cómo resolver problemas complejos.
Infografía
A continuación una Infografía acerca de historias con moraleja.
Conclusiones
Las fabulas y las historias con moraleja, nos acompañan desde los años escolares, cuando los maestros en la escuela primaria utilizaban lecturas y cuentos cortas para reflexionar y pensar acerca de que nos conducían los diferentes comportamientos.
Desde las fábulas con moralejas sabias de animales, que el final de la historia es reservado para reflexionar sobre la vida, han sido parte de una formación con valores.
Sin embargo, la utilidad de las historias con moraleja, no debe considerarse sólo como una etapa de la formación académica.
Es importante identificar los componentes del relato, extraer los aprendizajes y aplicarlos. En las 5 historias anteriores ya tienes un avance.
¿Qué te ha parecido este post? ¿Qué historias con moraleja son tus favoritas?
Te invito a compartir, por medio de un comentario.
Las imágenes contenidas en este post, son por cortesía de shutterstock.com