¿Qué es lo que hay que hacer para ir del fracaso al éxito?
Realizar acciones son pasos necesarios para hacer realidad los proyectos en las personas y en las empresas. Se ejecutan planes, estrategias que no están exentas de los errores.
Hay muchos factores por los cuales se presentan las fallas, desde la inexperiencia en las tareas, falta coordinación o entendimiento entre las personas, problemas en un proceso, equipo técnico, entre otros más.
Cometer errores no significa ser convertirse en fracasados. Los errores se comenten precisamente por pasar a la acción. Son precisamente de los errores de donde se aprende más.
Sólo quienes no intentan algo, no fracasan. Sin embargo, esta actitud implica no avanzar.
Ante los fracasos, es importante no quedarse allí; hay que visualizar la situación desde otra perspectiva, para generar alternativas diferentes de realizar los proyectos, las estrategias.
Es el cambio de enfoque que permite realizar acciones para pasar del fracaso al éxito. A continuación te comparto 7 de ellas.
Indice de contenidos
Cambia el enfoque del fracaso
Los fracasos pueden destruir la autoestima y hacer perder la confianza en lo que se desea alcanzar. Para ello es importante
- No perder de vista los objetivos.
- Aceptar los desafíos y confiar en lograr resultados.
Cometer errores es parte del proceso para cumplir con las metas. En algunos casos implica volver a empezar. Más que buscar culpables, hay que cambiar el enfoque: cómo salir del fracaso, encontrar nuevas formas de hacerlo e inclusive empezar de nuevo.
Del fracaso al éxito un paso al ascenso
El fracaso es parte de las acciones de la vida y del trabajo. Por eso, Cambia el enfoque y llama al fracaso, nuevas experiencias; de los errores se aprende.
Visualizar los errores como oportunidades para mejorar, es una postura positiva y ayuda a identificar que es lo que no hizo bien y a no repetir los mismas fallas. Esto te ubicará un paso más cerca del éxito.
El fracaso es una etapa para el aprendizaje y desarrollo
Para pasar del fracaso al éxito, es clave concientizarse que el primero es una etapa transitoria, de la cual hay que generar oportunidades para crecer y no adaptarse a vivir así y quedarse en ese estado, ya que esta es una creencia limitante y crea hábitos negativos.
Identifica qué es lo que puedes aportar a los demás
Un elemento clave en el éxito y también en el fracaso, es la capacidad de escuchar. Saber escuchar contribuye a conocer mejor a las personas y desarrollar confianza. En una empresa, la forma de escuchar, puede ser la diferencia entre desarrollar en forma eficaz las tareas, prevenir errores, problemas o dejarlos que ocurran.
Escuchar con atención, permite conocer que es lo que otras personas necesitan, que problemas tienen y contribuir de forma asertiva, con los colegas de trabajo, con los clientes.
Además, escuchar activamente ayuda a detectar oportunidades, por ejemplo, conocer casos de personas que han pasado por una situación similar, generar ideas para solucionar problemas.
Te comparto más del tema de escucha activa en el siguiente post,
Cómo ser más eficaz en las relaciones personales con escucha activa.
Cómo tu experiencia puede ayudar a los demás
Ayudar a otras personas que no evitar los errores que cometiste, es una forma de crecer. Le ayuda a esa persona a avanzar más rápido y por otro lado permite reforzar tu experiencia y aprender algo nuevo.
Ayudar a los demás tiene más beneficios. Un mejor estado de ánimo, una mentalidad optimista.
Pensar con optimismo, ayuda a contar con un enfoque positivo, inclusive en situaciones adversas, por ejemplo aprender del fracaso.
Revisa tus metas ¿Es lo que deseas alcanzar?
Redefine lo que quieres
Hay una meta abierta y no se ha cumplido.
¿Cuál es la causa?
- Está en proceso de.
- No es lo que realmente deseabas lograr.
Conocer casos de las personas conocidas que alcanzan un propósito nos llena de entusiasmo y nos motiva a seguir su ejemplo.
Sin embargo, después de algún tiempo, resulta que sólo fue eso: un impulso ocasionado por el entusiasmo del momento. Alcanzar esa meta no nos llena.
Un enfoque que ayuda a no dejar las metas abiertas, consiste en preguntarse a uno mismo que tanto se desea ese propósito. Quizá no es lo que queremos alcanzar, pero sí conocer lo que las personas han aprendido de sus historias inspiradoras.
Te comparto cómo alcanzar metas exitosamente, en el siguiente post,
Cómo utilizar la experiencia para hacer realidad tus metas.
¿Cómo recuperarse de un fracaso?
Recupera energías.
Existe una frase que “no te preocupes, mejor ocúpate”. Muchas ocasiones nos dejamos llevar por angustias y preocupaciones, que a fin de cuentas no llegan a ser realidad.
Ante situaciones no favorables, es más conveniente administrar la energía y estar atento para enfocarse en alternativas para solucionar problemas.
Quizá estés interesado en conocer que impide superar el miedo al fracaso,
10 errores que impiden superar el miedo al fracaso.
Reconsidera: un fracaso no es siempre perder ni es el fin del mundo
Comprende el fracaso: obtén motivación después de una derrota
El fracaso va a acompañado por emociones negativas. Es frustrante ver algo que se planeó, que se trabajó por ello, no se obtuvieron los resultados que se esperaban.
Para que este momento se pueda superar, hay que aprender de los errores, actuar con inteligencia emocional, esto es, estar consciente las emociones que se están experimentando, para analizar de una manera constructiva y detallada que fue lo que sucedió.
El fracaso sirve de algo, no va a durar para siempre, ese debe ser un factor de motivación para superarlo. Recuerda, el fracaso no debe quedarse en ti.
Qué se puede aprender
Al actuar con inteligencia emocional se estará preparado para iniciar el proceso de aprendizaje.
¿Qué es lo que sucedió y qué se puede hacer diferente? Es importante despejar la mente para ver la situación con más calma, reflexionar aquellos aspectos donde se pudo haber actuado de forma diferente y obtener conclusiones.
Te comparto el siguiente post, para conocer más de inteligencia emocional,
Qué es inteligencia emocional en el trabajo + 3 dinámicas aplicadas.
Nuevas habilidades y conocimientos
¿Se actuó con conocimiento? Quizá fue una de las causas de los errores o no se conoce cómo hacerlo de forma distinta.
Es entonces el momento de actualizar los conocimientos, de seguir formándote. Estos errores te llevarán mejorar tu talento, adquirir nuevas destrezas. Así tendrás más fortalezas para obtener el éxito.
Inspírate para el éxito
Después de no conseguir los resultados esperados y al aparecer pensamientos sobre el fracaso, una buena fuente de inspiración son las historias de personas exitosas del mundo.
Al leerlas, se puede conocer lo que vivieron antes de
- Los fracasos personales.
- Ejemplos de empresas exitosas que fracasaron.
- Cómo transformaron las debilidades en fortalezas.
- Consejos sobre cómo superar el fracaso y obtener el éxito.
Además de inspiración se pueden encontrar respuestas a cómo superar la adversidad.
De alguna u otra forma nos enfrentaremos a los fracasos. Lo importante y valioso es que aprendizajes se obtienen y como se rectifica el camino para obtener triunfos.
No a las excusas ante los fracasos
No busques culpables de los fracasos, busca aprendizajes Clic para tuitearBuscar y encontrar culpables da la sensación que se ha encontrado la causa del problema y una solución en corto plazo. Sin embargo, con esta postura no es favorable, pues crea una cultura de la negación de los errores, impide obtener aprendizajes y hace más largo el trayecto del fracaso al éxito.
Solicita ayuda
Ante situaciones donde no se vislumbra una solución y por más esfuerzos que se realicen lo único que se consigue es seguir en un círculo vicioso, es indicador de que hay que solicitar ayuda.
Solicita apoyo de un colega
Dentro de las empresas, hay personas más experimentadas que otras. Quizás los errores que se están cometiendo ya otras personas vivieron esa etapa anteriormente. Ahí está la oportunidad de superar esa situación.
Solicita apoyo a un asesor externo
Contar con el apoyo de personas experimentadas, es de los factores de éxito en una empresa.
De las ventajas que aportan los asesores externos, es contar con una perspectiva diferente al personal de la empresa, además de experiencia por su trayectoria, inclusive en situaciones similares por la cual fue contratado.
Contar con el apoyo de una persona más experimentada, ayudará a pasar del fracaso al éxito en un tiempo más corto.
Desarrolla hábitos para el éxito
Ante los retos y los resultados que se obtienen ya sea favorables o no, hay una decisión que inclina la balanza para un lado u otro: los hábitos.
Ser negativo, pesimista, culpar a los demás de los fracasos o ser optimistas, proactivos, visualizar el lado positivo de los errores, trabajar por superarse. Ser uno u otro es una decisión.
Desarrolla hábitos positivos que favorezcan al éxito.
En el siguiente post, te comparto una guía,
Guía para CEO:10 hábitos para desarrollar mentalidad exitosa.
Se responsable
Seguir avanzando a pesar de los tropiezos, reconocer que se ha cometido algún error, que hay que cambiar algo en lugar de no actuar es signo de responsabilidad; es una actitud que favorece al conseguir resultados favorables en el futuro.
Perservera; convierte el fracaso en el inicio del éxito
Conclusiones
A lo largo de la vida y de la trayectoria profesional se enfrentan retos; tanto obtener lo que se desea como equivocarse son parte de las acciones diarias.
Aprender de los errores, representa la oportunidad de pasar del fracaso al éxito. No reflexionar acerca de los errores implica seguir fracasando.
A pesar de conseguir el éxito en un proyecto o emprendimiento, es necesario renovarlo. Hay que seguir preparándose y tener disponibilidad para aprender.
Desarrollar pensamientos y hábitos positivos, no garantiza que ya no se cometerán errores. Sin embargo, actitudes positivas contribuyen a no quedarse en el mismo estado, sino a buscar alternativas para triunfar.
¿Cuáles son tus experiencias de pasar del fracaso al éxito? Te invito a compartir tus experiencias mediante un comentario.
Las imágenes contenidas, son por cortesía de shutterstock.