Salir de la rutina es un objetivo que se plantea de tiempo en tiempo.
Entonces, ¿esto significa que no es conveniente tener una rutina? No necesariamente.
Para elevar el nivel de productividad, cumplir metas, es importante la organización; hay que definir lo que se necesita alcanzar en el largo plazo y de allí generar una cadena de eventos. Para hacer realidad ese propósito requiere de un plan de trabajo con objetivos, fechas de inicio y fin que pueden durar meses. Después hay que ir acortando plazos, mediante actividades con duración de semanas, hasta llegar al detalle diario.
De esta manera se forma la calendarización de actividades de cada día, que al trabajar en ellas permite ir cumpliendo objetivos cada vez más grandes.
Tener un calendario de actividades representa una oportunidad para organizar recursos materiales y sobre todo optimizar el tiempo; aunque las tareas se repitan durante varios días, ayudan a ser más productivos y eficientes, cada tarea en la agenda contribuye a un objetivo global. Además, al final del día, de la semana podemos evaluar el cumplimiento, identificar elementos distractores, hacer ajustes a distribución de tareas.
La situación es diferente cuando la rutina tiene un efecto limitante en la vida o en el trabajo. Por ejemplo, actuar de modo piloto automático a lo largo del día puede llevarnos perder el contacto con nosotros mismos. Este comportamiento puede hacernos sentir sin desafíos, y llegar al aburrimiento.
¿Qué es lo que puede ayudar a recuperar la motivación seguir atendiendo la rutina diaria y disfrutar de más momentos memorables?
Indice de contenidos
Utiliza el ejercicio de la rueda de la vida
Seguir el mismo ritmo diario durante un tiempo puede producir cansancio; la desconexión con los objetivos globales crea sensación de monotonía y es importante salir de este estado. Los beneficios que se consiguen al establecer un calendario de tareas durante el día a día, pueden ser afectados ante la sensación de cansancio y aburrimiento.
Cómo salir de la rutina diaria con la rueda de la vida
Una de las actividades para salir de la rutina consiste en revisar de nuevo los objetivos generales ¿qué fue lo que llevó a establecer ese calendario o ritmo de tareas para todos los días?
Las prioridades que se establecieron tiempo atrás ¿siguen siendo las mismas? Probablemente haya necesidad de plantearse cambios.
El ejercicio de la rueda de la vida es muy completo abarca varias áreas, salud, finanzas, relaciones personales, desarrollo personal, entre otras. Lo que se pretende es encontrar un equilibrio en el cumplimiento de metas y objetivos.
¿Qué se ha logrado avanzar con las actividades establecidas en la rutina diaria? Cuando se logran avances hacia una meta, se genera la sensación que el esfuerzo diario está rindiendo frutos y refuerza la motivación. En caso contrario, ¿a qué se debe ese estancamiento? Esto puede ser una alternativa para realizar cambios y salir de la monotonía.
¿Qué áreas contempladas en la rueda de la vida se están dejando de atender? Puede ser una de las causas del aburrimiento. Hay ocasiones en las que se requiere dedicar gran parte de la agenda diaria a una de ellas, por ejemplo, el trabajo, ya que ayudará a crecer. Pero hay que cuidar no se rompa el equilibrio con otras áreas. Puede ser de gran ayuda incorporar, por ejemplo, relacionadas a la salud, bienestar personal.
Deshazte de lo que ya no es necesario
Probablemente algunas tareas eran importantes en un objetivo anterior, pero ya no lo son; sin embargo, continúan realizándose.
Se trata de organizar el día para (1) avanzar hacia futuro mejor, tratando de equilibrar (2) las distintas áreas de la vida. La agenda puede llenarse, así que será de gran ayuda completarla con actividades que cumplan con los 2 puntos anteriores.
Las prioridades en el trabajo
El ejercicio de la rueda de la vida también puede aplicarse para asignar prioridades en diferentes áreas del trabajo.
¿Cómo hacer este ejercicio?
Conoce los beneficios y cómo realizar este ejercicio en la siguiente guía,
7 beneficios que puedes obtener utilizando la rueda de la vida.
Cambia el ritmo de trabajo en el cumplimiento de objetivos
Para avanzar, se necesita el planteamiento de una meta, crear acciones para conseguirla y organización para el mejor aprovechamiento del tiempo.
Ver los objetivos hechos realidad proporciona felicidad y motivación para ir por objetivos más grandes que, al cumplirlos, seguirán siendo fuente de motivación, aprendizaje y superación personal. Pero también, entre más grandes sean las metas, más demandantes serán en cuanto recursos: esfuerzo, tiempo, consumo de energía física y mental. Ese ritmo de trabajo es agotador y afectará la productividad, probablemente cree una sensación tipo necesito o quiero salir de la rutina ¿qué es lo que hay que hacer? Buscar reestablecer el equilibrio, para reducir el agotamiento y mejorar el nivel rendimiento, reorganizando la forma de trabajar, el cumplimiento de metas y objetivos.
Alterna el ritmo de trabajo con el tipo de los objetivos
Una buena opción para balancear el ritmo de trabajo es alternar el tipo de objetivos, por ejemplo, uno que requiera de una rutina de trabajo demandante, seguido de otro en donde la rutina sea más relajada.
De hecho, esta combinación de rutinas se utiliza en los deportes, cambia cada cierto tiempo con objetivo de mejorar el rendimiento del atleta.
En esta opción hay que considerar lo siguiente
Vigilar las prioridades
Más que alternar el ritmo un objetivo demandante seguido de uno más relajado, se trata de atender prioridades. A partir construir combinaciones de ritmo de trabajo ya sea atender
- Un objetivo grande, continuar con uno pequeño, un objetivo grande.
- Dos objetivos grandes, continuar con uno pequeño, tres objetivos grandes.
- Tres objetivos grandes, continuar con tres objetivos pequeños, tres objetivos grandes.
Entre otro tipo de combinaciones.
Los pequeños objetivos y la zona de confort
Trabajar por conseguir objetivos cuya rutina diaria sea relajante puede estar asociada a zonas de confort.
Pero no se trata de eso, más bien el propósito es tener un “descanso activo” cómo una forma de salir de la rutina y recuperar el nivel de energía física y mental. Cuando un deportista es sometido a un desgaste intenso, por ejemplo, después de un largo entrenamiento y competir en un maratón de 42 kilómetros, le sigue un descanso activo, realizando rutinas de entrenamiento de menor intensidad.
También pueden considerarse este tipo de rutinas cómo un premio, por ejemplo, al final de año, calendarizar el día a día de tal forma tener tiempo para participar en eventos de cierre de año o bien vacacionar.
Aprendizajes para ser más eficientes y recompensas
Cuando se realiza ejercicio físico, ya sea siguiendo rutinas en un gimnasio, en una pista de atletismo, suelen aparecer dolores físicos en diferentes partes del cuerpo. En la mayoría de los casos, esas molestias constituyen una buena noticia, se están desarrollado músculos, mejorando la condición físico – atlética. Es un premio a la constancia.
El crecimiento de una persona, de una empresa requiere de trabajar en objetivos cada vez más grandes que requieren de mayores esfuerzos.
Al igual que en el ejercicio físico, se puede trabajar con rutinas más demandantes, buscando la forma de ser más eficiente, ¿cómo conseguirlo? Cada proyecto deja experiencias y aprendizajes, se puede mejorar. Reflexionar y analizar
- Cuáles fueron los obstáculos, los errores y cómo se resolvieron.
- Identificar las fugas de tiempo y recursos en la calendarización.
- Cómo mejoró el uso y distribución de recursos respecto a objetivos previos.
- Cómo conseguir salir de la rutina y renovar energía.
- Quien o quienes pueden ayudar.
En sí, lo que se trata es recopilar aprendizajes y diseñar rutinas más productivas; conoce más del tema en el siguiente enlace,
Qué es productividad en una empresa y cómo mejorarla.
Disfruta de los momentos memorables
Una rutina permite organizar las actividades para optimizar el día, la semana a favor de conseguir un objetivo que conduce a un estado mejor.
La idea de cumplir las metas es lograr momentos mejores y disfrutarlos, más que ir de meta en meta y dejar para después estas ocasiones.
Actúa con decisión y firmeza para salir de la rutina
Algunos objetivos tienen largas implementaciones, la rutina en esta etapa suele ser más compleja que durante su desarrollo y el siguiente proyecto ya está esperando, por lo que salir de la rutina no es fácil.
Para generar espacios y disfrutar de esos momentos memorables que contribuyan al equilibrio de vida va a ser necesario actuar con firmeza y dedicación, experimentar y ajustar. Es probable que lleve tiempo encontrar cómo salir de ese ritmo.
Enfócate en la salud y la felicidad
Si la agenda de todos los días está compuesta por actividades para cumplir objetivos laborales, se puede hacer algo más para disfrutar momentos agradables; por ejemplo, empezar la agenda más temprano incorporando tareas relacionadas a la salud y la felicidad.
Así se puede configurar una rutina dinámica, un día iniciar con actividades de ejercicio físico, otro día incorporar estas actividades al final del día; incorporar otro tipo de tareas cómo ejercicios de meditación, paseos familiares durante el fin de semana, entre otros.
Prueba algo nuevo
Es una buena opción para agregar espontaneidad al día a día, hacer algo diferente ayudará a salir de la zona de confort.
En ocasiones, es la comodidad lo que impide salir de allí, pero da paso a la monotonía. El resultado seguir en el mismo ritmo hasta tomar la decisión de cambiar.
Di no a la negatividad
Un vaso con agua a la mitad de su capacidad, ¿cómo lo visualizas, cómo medio lleno o medio vacío?
Malas noticias, historias de fracasos, sobre lo que no es posible, de abandonar los objetivos, se escuchan a diario, la versión del vaso de agua medio vacío.
Será más favorable enfocarse en la otra versión, en lo positivo, aportará más, en calidad de vida y resultados positivos.
En el siguiente enlace, te comparto una guía sobre los beneficios de los pensamientos positivos,
10 beneficios de los pensamientos positivos.
Haz un alto en el camino
Para reflexionar sobre los avances conseguidos, lo que se ha dejado de hacer, lo que te gustaría conseguir.
Puede ser que el camino que sigues es el indicado y te encuentras a la mitad de mismo. Esta pausa ayudará renovar energía y motivación para continuar.
Por otro lado, puede ser que la rutina que se sigue es por costumbre; no se pueden conseguir nuevos objetivos si se sigue una rutina que ya no es la adecuada, entonces hay que cambiar y salir de allí.
Conclusiones
Trabajar por lograr crecimiento va acompañado de un plan de trabajo que contiene acciones que ayuden a movilizar hacia ese futuro anhelado. Definir una rutina diaria ayuda a organizar el tiempo y ser más eficiente al trabajar.
Todo lo anterior está muy bien cuando existe un equilibrio en las diferentes áreas de la vida, cuando se disfruta de momentos memorables, el éxito de los objetivos por los que se ha trabajado. Cuando se vive o trabaja en modo piloto automático hay que plantearse la posibilidad de salir de la rutina y recuperar el objetivo de inicial de calendarizar las actividades diarias, ser más eficiente y productivo, de eso se trata, no caer en el aburrimiento.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu punto de vista por medio de un comentario.
Stephanie Valdivia
Excelente Ignacio, estoy repensando mis actividades que hago y me reinsertaré con más ánimo en las actividades diarias, el problema ahora es como no caer en la monotonía que provoca el trabajo remoto etc. Muchas gracias por enseñarnos <3.
Ignacio Martínez
Gracias a tu Stephanie,
¡Mucho éxito en tus proyectos!