¿Qué es PNL y para qué sirve?
La programación neurolingüística es una herramienta que se puede aplicar en el desarrollo personal, las empresas, los deportes.
A diferencia de otras disciplinas, donde las oportunidades se enfocan en desarrollar habilidades duras como aprender diseño gráfico, programación de computadoras, análisis de datos, la PNL se enfoca en buscar en el interior de las personas los recursos y aplicarlos en el momento adecuado para lograr los objetivos planteados.
¿Se puede aplicar PNL a potenciar el desarrollo de habilidades duras?
Aunque se trata de disciplinas con enfoque diferente, las técnicas de PNL pueden ayudar a ser mejor programador de computadoras.
Cuando el programador se enfrenta a una situación en la que asimilar un conocimiento avanzado, resolver un escenario que se le complica, puede aplicar principios de PNL y a partir de allí buscar recursos que lo lleven a resolver la situación. La programación neurolingüística es que está orientada a la acción, practicar una y otra vez.
En este post conocerás qué es PNL así cómo las técnicas que ayudarán en el desarrollo personal basado en la búsqueda de recursos internos.
Indice de contenidos
Qué es PNL
Un poco de historia
La programación neurolingüística nace en los años 70s cuando John Grinder y Richard Bandler examinaron y observaron los patrones en común que tenían algunos terapeutas cuyos pacientes lograban mayor éxito en las terapias.
En esas investigaciones y observaciones, surgió una de las bases de la PNL, que las personas comunican más con lo no verbal que con lo verbal. Era en los procesos mentales, más que el contenido de las palabras. Conocer los mapas mentales, las creencias, los sistemas representacionales.
Conjunto de ideas
Qué es PNL – Programación, Neuro y Lingüística.
Programación
Se trata de cómo seleccionamos y organizamos ideas, acciones para tener mejores resultados.
Neuro
El origen de nuestros comportamientos basados en la visión, el olfato, tacto, gusto.
Lingüística
Nos construimos a través de diálogos internos y externos. Las palabras inciden en estructurar nuestra experiencia.
El conocimiento de uno mismo
Cada persona tiene un sistema representacional predominante, desarrolla creencias y sus mapas mentales. Sin embargo, en muchas ocasiones, no se tiene idea de los anteriores.
La PNL parte del conocimiento de uno mismo como una forma de adquirir nuevos aprendizajes que permitan una mejor relación con el mundo interior y exterior.
PNL motiva a emprender acciones
¿Eres feliz?, si la respuesta es sí, continúa haciendo lo que ahora haces. La respuesta es no, ¿te gustaría ser feliz?; si la respuesta es sí, entonces haz cambios.
PNL ayuda a desaprender lo que da sufrimiento y aprender lo que da alegría y éxito.
Mapas mentales y filtros
Entender que es PNL y cómo aplicarla para conseguir beneficios o establecer estrategias de cambio para lograr éxito, está comprender el mapa mental de cada persona y que filtros tiene.
Para explicar en que consisten los filtros, en PNL se utiliza la siguiente metáfora. Si una persona se coloca unos anteojos con micas color azul y mira a su alrededor, percibe el panorama de forma diferente a una segunda persona que utiliza anteojos con micas color verde; será distinto al de una tercera persona que utiliza micas color rojo.
En sí, el escenario puede ser el mismo, pero debido al filtro, cada uno tiene interpretación distinta.
¿Cuáles son los filtros del mapa mental?
Los sistemas representacionales
Están vinculados a los 5 sentidos, vista, oído, tacto – conocido como kinestésico – gusto, olfato.
Cada persona tiene un sistema representacional predominante el cual se le facilita más el aprendizaje.
Visuales
Las personas predominantemente visuales se les facilita el aprendizaje utilizando imágenes internas y externas, gráficos, paisajes, fotografías.
¿Cómo descubrir el sistema representacional predominante visual en una persona?
- Recuerdan a las personas por su apariencia.
- Según lo que ven, toman decisiones.
- Por su presentación, elige la comida.
- Los actores, los paisajes, la ambientación son los elementos que recuerdan de una película.
Las personas predominantemente visuales utilizan frases cómo
- Veo el panorama con claridad.
- Observa con atención y te convencerás.
- Ver para creer.
Auditivas
El aprendizaje que se facilita para las personas predominantemente auditivas es por medio de los sonidos tanto internos como externos.
¿Cómo identificar a una persona con sistema predominantemente auditivo?
- Recuerda a las personas por su voz.
- Toma decisiones según lo que escuchan.
- De acuerdo como le describen el platillo, elige la comida.
- Los diálogos, es lo que suele recordar de una película.
Frases que utilizan las personas predominantemente auditivas.
- Me alegra escucharlo.
- Cuéntame desde el principio.
- Explícalo con peras y manzanas.
Kinestésicas
Se les facilita el aprendizaje por medio de sensaciones cómo temperatura, recuerdos, emociones, consciencia corporal.
Una persona predominantemente kinestésica,
- Recuerda a las personas por su amabilidad, indiferencia.
- Se basa para tomar decisiones en lo que siente.
- Elige la comida por sus sabores / olores.
- De una película recuerda, las sensaciones que le produjo.
Utilizan frases cómo,
- Estos recuerdos me emocionan.
- Saborea el momento.
- Percibo tu calidez, tu indiferencia.
Los sistemas representacionales y las relaciones personales
Conocer los sistemas representacionales predominantes puede ser de gran ayuda.
En el ambiente de trabajo
En una presentación de trabajo, hay que considerar que entre los asistentes puede haber personas predominantemente visuales, auditivas y kinestésicas. Por lo que es recomendable incluir en la ponencia ejemplos de los 3 tipos.
En las relaciones personales
Es de gran ayuda para mejorar la comunicación.
Si el interlocutor es predominantemente visual, las imágenes, fotografías, los paisajes le facilitarán comprender una conversación.
Un interlocutor auditivo, disfrutará de la plática.
Para un kinestésico, frases cómo “hay que hacer esto …”, “aquí se necesitan cambios …” puede hacerlo sentir que no es parte de la conversación. Es más conveniente dirigirse en primera persona.
El lenguaje
En PNL se identifican 3 modos que se utilizan las palabras de forma inconsciente y que representan áreas de oportunidad. A partir de allí se proponen estrategias de cambio con el fin de mejorar la comunicación y las relaciones de las personas.
Generalizaciones
“Siempre me mienten”
Acciones de cambio
¿Siempre? ¿Será acaso que una o 2 personas no fueron sinceras? No hay porque tener la misma percepción para todos.
Omisiones
“Nunca he conseguido algo importante”.
Acciones de cambio
¿Nunca? y ¿qué me dices cuando aprendiste a leer y escribir?
Las omisiones resultan de enfocar la atención en ciertos aspectos y omitir otros que pueden ser importantes.
Distorsiones
“Aquella persona está enojada conmigo”.
Acciones de cambio
Probablemente no está de buen humor, pero ¿qué tal si le aqueja un problema, tiene que tomar una decisión importante y su mente está en otro lugar?
Las distorsiones se presentan, cuando se hace una interpretación errónea de la realidad.
Las creencias en PNL
Un aspecto importante sobre que es PNL son las creencias, pues constituyen un marco de referencia para nuestros actos.
Hay una metáfora para explicar cómo se desarrollan las creencias. Al nacer la mente es como un disco duro vacío, sin información. A medida que crecemos vamos acumulando experiencias, información que se va registrando en ese disco duro. Algunas son de utilidad, son las habilitadoras, pero otras son limitantes.
Las creencias se adquieren por experiencias, por historias, personas que han representado el papel de modelo, por ejemplo, los padres. La buena noticia es que creencias pueden modificarse.
Creencias habilitadoras
Son las que nos benefician, facilitan el cambio y la transformación. Son cómo aquellos jugadores que pueden hacer la diferencia en una competencia deportiva a favor del equipo.
Creencias limitantes
Son aquellas que obstaculizan el crecimiento o que ponen el freno a las acciones que permiten avanzar.
¿Cómo identificarlas? Por medio de frases que contienen
- No puedo.
- No soy capaz.
- Nos convencen de que no vale la pena.
- Se trata de algo que no merecemos.
Cambio de creencias
Es en este proceso donde se centran los especialistas en PNL y coaches.
La brecha que separa a las personas de conseguir sus metas puede estar asociada a una creencia limitante. Una vez que se identifica el área de oportunidad, se establecen acciones para cambiar con el fin de producir nuevos desempeños y resultados.
Aplicaciones de PNL
PNL se aplica en diferentes áreas. Pero hay algo importante que tomar en cuenta. Utilizar PNL es cómo hacer ejercicio. Hay que tener constancia, practicar a diario para obtener resultados.
Cómo aplicar principios de PNL
El mapa no es el territorio. Si buscas resultados diferentes, cambia el mapa
Este principio es de utilidad aplicarlo cuando una persona, un equipo de trabajo, se encuentra atrapado en un círculo, donde los resultados no son los esperados.
Nos orientamos de acuerdo con el mapa mental y ¿cómo son los resultados que se obtienen?
Por ejemplo, un mapa mental en donde un lago representa peligro y produce miedo.
Acciones de cambio
¿Qué más se puede hacer en un lago?
Más opciones
- Pescar, ayuda a relajarse
- Vacacionar, convivencia familiar, con los amigos, diversión.
- Un lugar Meditar, ayuda a liberar el estrés.
Si tienes un camino, reduces la posibilidad de elección
Mientras más alternativas, más posibilidades de enriquecer una decisión, más opciones para llegar a una meta.
Acciones de cambio
- Cambiar la rutina.
- Conduce por una ruta diferente a la habitual.
- Intercambia actividades en el plan de trabajo.
La idea con estos cambios es programar la mente para conseguir más opciones.
Toda conducta tiene una intención positiva
Las personas utilizan las mejores opciones que tienen. ¿Y qué sucede cuándo se trata de una creencia limitante, se está haciendo lo mejor posible? ¿Qué hay que hacer para cambiarla?
Aquí se puede identificar que es lo que impide realizar una acción de cambio ante una creencia limitante, se trata del beneficio secundario de la creencia o de un comportamiento negativo. Se tiene la idea de no cambiar debido al supuesto de obtener una recompensa.
Así que hay que identificar los beneficios secundarios, “las recompensas” que se pretenden conseguir con esa conducta.
Cada experiencia está compuesta por una serie de elementos
Si algunos de estos elementos se modifican, es posible que el resultado.
Este principio se puede aplicar para maximizar los recuerdos agradables y reducir los recuerdos desagradables de una experiencia.
Coaching con PNL
Ya hemos visto que es PNL y una de las aplicaciones en Coaching.
Un Coach puede utilizar herramientas de PNL en las sesiones de coaching; para identificar creencias limitantes, conocer el mapa mental y que canal le facilita el aprendizaje a su cliente, incorporar estrategias de cambio.
En el siguiente enlace te comparto más sobre las sesiones de coaching,
Cómo son las sesiones de coaching.
Conclusiones
La programación neurolingüística permite establecer acciones desaprender aquello que produce sufrimiento y aprender lo que proporciona éxito.
En este post además de conocer qué es PNL se comentó sobre sus principales componentes y aplicaciones para desarrollo personal, enfocada en el mundo interior de las personas. No es una herramienta que se aplica sola. En las sesiones de coaching, se suelen aplicar para ayudar al cliente a conseguir un futuro mejor. Suele decirse que en Coaching PNL es el aditivo que hace que un automóvil consiga un mayor desempeño.
¿Qué te pareció este post? Te invito a compartir tu experiencia, mediante un comentario.