Dentro de la elaboración de presupuestos, planes corporativos, planes de venta, uno de los aspectos que ocupan mayor relevancia es el comportamiento de las tendencias globales económicas.
Dichas tendencias globales económicas, forman parte de la política y de las decisiones gubernamentales del país en donde la empresa tiene sus instalaciones o hacia donde realiza las ventas. Para las organizaciones multinacionales, este escenario se torna más complejo, ya que tiene que está sujeto a los lineamientos en diferentes entornos político económico.
¿Qué hay en cuanto a la importación de insumos? Y en la logística y costos de exportación de producto terminado, ¿Qué efectos tiene el comportamiento entre divisas origen – destino?
Un tema que está siempre presente es la paridad de la moneda local – generalmente frente al dólar. Está relacionado a si abarata o encarece el proceso de fabricación y cómo será recibido por los clientes, un cambio en el precio del material terminado.
Sin duda, las tendencias económicas globales, influyen en el desempeño del mercado e inciden de manera favorable o no a las organizaciones. En algunos casos, empresas de un cierto segmento se ven afectadas de manera considerable, mientas de otro segmento, pueden tener una afectación mínima.
Ciertamente son comportamientos externos al negocio y que un líder buscará llevar por un mejor camino ante estas circunstancias, reduciendo el impacto ante escenarios no favorables ó que representan una oportunidad de crecimiento y hacer nuevos negocios.
Lo mejor para que el negocio sea favorecido es seguir de cerca estas tendencias globales económicas y atender aspectos clave, algunos se pueden llevar a cabo desde el negocio. A continuación te explico algunos de ellos.
Indice de contenidos
- Estrategia flexible para afrontar las tendencias globales económicas
- Precios de los energéticos
- Los principales actores del mercado mundial
- Volatilidad de los mercados
- Políticas por parte del gobierno
- Representantes gubernamentales, consulados
- Efectos de las tasas de interés en las tendencias globales económicas
- Conclusiones
Estrategia flexible para afrontar las tendencias globales económicas
Para anticiparse, realizar pronósticos y hacerle frente a los cambios derivados de las tendencias globales económicas, aquí hago referencia a 2 puntos clave
- La gestión del talento humano
Contar en la organización con el talento humano que tenga la capacidad de analizar y comprender los acontecimientos político económico. ¿Cuenta tu equipo directivo con la experiencia y los conocimientos para entender el rumbo de los mercados, el efecto de la aplicación de políticas gubernamentales, en función de las condiciones económicas?
Es importante tener objetivos dentro de la estrategia, orientados a la actualización del recurso humano.
Además, aprovechar el aprendizaje logrado en situaciones similares, sobre todo la capitalización de los errores.
Mantener el contacto y tener acceso a las instituciones que son fuente de esa información.
Es el recurso humano, quien analizará los acontecimientos y tomará las decisiones que impacten al rumbo de la organización.
- Los sistemas de información
Los sistemas de inteligencia de negocios, tienen la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos.
Por lo que a partir de la información disponible en la empresa y la información disponible proveniente del exterior, se pueden construir reportes de indicadores claves y revisar su comportamiento a través del tiempo.
Esto le proporciona al líder un panorama más claro acerca de las tendencias globales de económicas, convirtiéndose en una herramienta para la toma de decisiones respecto al rumbo de la organización, sobre todo si el segmento de su mercado está pasando por periodos de volatilidad.
Ahora bien, ¿está la estrategia de la organización preparada para insertar cambios por lo mencionado los puntos anteriores? ¿El impacto a las demás perspectivas de la estrategia es favorable?
Precios de los energéticos
¿Cómo impacta en tu organización un alza o un descenso en los precios del petróleo?
Revisando el historial del comportamiento en los precios del petróleo desde la década de 1970 a la fecha, se observan periodos de estabilidad y periodos de turbulencia.
Durante este periodo, los mayores productores tienen un papel protagónico en la determinación de los precios. Un periodo de inestabilidad, puede impactar en el crecimiento económico de un país y que incluso pueden afectar el valor de la moneda local.
Es ahí donde se ven involucradas las empresas cuya actividad comercial está relacionada o muy ligada a la industria de los energéticos. Los precios por barril, precios de la gasolina o combustibles para sus equipos.
Lo anterior da lugar a escenarios diversos. ¿Qué sucede cuándo hay una baja en el precio del petróleo? ¿Cómo afecta la paridad cambiaria de la moneda local respecto al dólar? ¿Y cuándo hay un alza en el precio del petróleo? ¿Cómo ha afectado a tu organización en cada uno de los casos?
Durante este periodo de tiempo, de la década de los años 70s a la fecha ha habido comportamientos que se han repetido, ¿Cómo ha afectado a tu organización? Y lo más importante ¿Qué experiencias y aprendizajes se han aportado?
En cuanto a tendencias económicas globales en este sector, serán las derivadas por la utilización de energías como las renovables. Es probable que en la década del 2020, sea la consolidación. Ante este escenario, podemos esperar una revolución y periodo de conversión de las industrias a este tipo de energías. Quizá sea también un periodo de caracterizado por inversiones para las organizaciones.
Los principales actores del mercado mundial
¿Qué acontecimientos se están presentando en Estados Unidos, en la Eurozona, en Asia?
Hay que tener presente que la situación económica en estos países tiene impacto en diferentes industrias.
Por ejemplo, los países de Asia como China, son consumidores de materia prima. Aquellas industrias que se dedica comerciar materias primas, siguen y tienen en cuenta el desempeño de la economía China.
Estados Unidos tiene un rol protagónico en el mercado mundial. Su economía incide en la balanza comercial de los países y por ende en los negocios. Crisis recientes como la ocurrida en el año 2008, tuvo impacto en el comercio interno y en el mundial. Incluso el mismo gobierno intervino para evitar la quiebra de empresas.
En estos países, los cambios de gobierno, que adoptan políticas diferentes a la administración anterior, tienen un impacto y reacción en los mercados. Nuevos tratados comerciales, modificaciones a los ya existentes, políticas de seguridad, por mencionar algunos.
¿En qué situación se encuentra tu empresa? ¿Cuál es la dependencia de este mercado?
Volatilidad de los mercados
En este apartado me refiero a las bolsas de valores de cada país. Las bolsas se ven afectadas por las políticas de los gobiernos y por las tendencias globales económicas.
Políticas favorables para inversionistas, entrada de inversiones a una nación, propician prosperidad en la bolsa de valores. Esto significa que es buen momento para invertir, captar ahorro, formar alianzas.
Sin embargo, también existen periodos de recesión. El anuncio de políticas de austeridad, incertidumbre por el rumbo de un país, anuncios de recesión por parte de compañías globales, anuncios de austeridad por las principales economías globales, impactan en la bolsa de valores y que tienen un efecto colateral en las bolsas de valores de otros países.
Cada periodo puede representar oportunidades para tu negocio
- En los periodos de prosperidad
Las inversiones y las alianzas florecen. Son periodos de expansión y crecimiento. Si el plan de negocios contempla estas etapas, es un buen momento para contemplar la inversión, teniendo en cuenta, la volatilidad del mercado.
- En los periodos de recesión
La incertidumbre es un factor que incide en la recesión. Esta puede impactar en mayor medida a las industrias de un determinado sector, o pueden generar afectaciones globales.
En los casos anteriores se generan necesidades o búsqueda de soluciones. ¿Puede tu empresa proporcionar soluciones para las necesidades generadas en estos periodos?
Políticas por parte del gobierno
Cada país tiene sus políticas y criterios de productos por fabricar y para importación. Esas políticas fomentan la actividad comercial local y protegen y estimulan a los empresarios a invertir, inciden en las tendencias globales económicas.
Existen tratados internacionales, organizaciones como la Organización mundial del Comercio, también conocida por como la OMC, cuya función es facilitar a que los importadores y exportadores concreten sus actividades comerciales.
La OMC le da un seguimiento puntual a los acuerdos con los representantes de los gobiernos afiliados para que sus políticas ayuden a agilizar el comercio y beneficie a los productores en los trámites de exportación – importación. También ayuda a los países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.
Los productos están sujetos a procesos de verificación en laboratorios, o certificaciones, lo que implica para los productores, inversiones, contratar agencias o despachos que validen los equipos de producción, así como la calidad y el contenido de los productos.
Si un porcentaje de tus ventas son para exportación, los productos que envíes al país destino, tendrán que pasar por trámites aduanales, a alguna inspección dentro del país destino, si forman parte de algún tratado, de tal forma que faciliten el proceso de envío y recepción.
Toma en cuenta que actualmente el cuidado del medio ambiente es un tema de preocupación mundial, incluso la responsabilidad social se incluye en objetivos de la estrategia.
Representantes gubernamentales, consulados
Los consulados tienen acceso a información sobre políticas, documentación requerida, trámites para comercio, por industria o sector comercial, que fomentan las relaciones comerciales.
Los consulados apoyan al clarificar dudas sobre la situación político económica y comercial, que tratados existen entre el país origen y destino, incluso información para construir alianzas.
Si entre tus planes de crecimiento estás considerando exportar, adicional a los consulados, existen organismos que te pueden orientar para lograrlo. En el caso de México es Pro México. Conoce la estabilidad político económica, el tamaño del mercado, su tasa de crecimiento, estímulos fiscales, cadenas de suministro y las condiciones empleado – patronales, esto último, en el caso de abrir oficinas o instalaciones en el país destino.
También es conveniente consultar acerca de los tratados comerciales existentes, regulaciones existentes para los productos que van a importar / exportar.
Efectos de las tasas de interés en las tendencias globales económicas
De acuerdo a algunas variables, como la tasa de desempleo, índice de inflación, los bancos centrales, realizan ajustes en las tasas de interés. Esta medida tiene un efecto en la economía local. En el caso de la reserva federal de los Estados Unidos, un ajuste en sus tasas de interés tiene un alcance internacional, impactando las tendencias globales económicas.
Entre los efectos están, el reacomodo en las inversiones internas y ajustes en las economías mundiales, que impactan al mercado internacional.
Aunque el reflejo del efecto no es inmediato, pudiendo demorar hasta un año, la aplicación de una nueva política y la afectación a las tendencias económicas globales.
Como este punto es de gran impacto en los mercados mundiales, y aunque no se aplica con corta periodicidad, es conveniente que tu negocio esté preparado para los efectos, los acuerdos comerciales y el impacto que tendrán en los clientes, socios y proveedores.
De igual forma, un cambio en el panorama mundial, puede traer consigo oportunidades, incluso nuevos modelos de negocio. ¿Qué efecto ha tenido en el pasado para tu negocio, estos efectos? ¿Qué oportunidades han representado? ¿Si ya pasaste por esta etapa anteriormente, que aprendizajes ha dejado y cómo los puedes aplicar en el presente – futuro inmediato?
Conclusiones
La intensión no fue hacer un artículo de Política o Economía, es más bien orientado al tema estratégico del negocio. Al diseñar y construir una estrategia del negocio, se toman consideración aspectos internos y externos a la organización.
En este post, me he referido a ambos escenarios. Desde la formación del talento humano y la tecnología disponible, que son base en la redacción de la estrategia, hasta temas políticos, tratados comerciales, instituciones internacionales, ajenas al negocio, pero cuyos efectos, impactan en los resultados financieros del negocio.
También me he referido al comercio internacional. Aún y cuando tu organización no realice ventas a otros países, considera que dentro de tu cadena de suministro, puede haber algún negocio cuyos productos proceden del extranjero. En este caso un cambio en las regulaciones puede incidir a cadena productiva.
Otro tema que como líder debes considerar, es el cuidado del medio ambiente, tanto como empresa, las materias primas que consumes, el contenido de tus productos y los desechos que estos generan, cómo deben ser tratados, cuanto tiempo tardan en degradarse.
Si tu empresa exporta, ten en consideración que los tratados comerciales, además de tener temas relacionados al comercio, también contienen aspectos económicos y legales. En el caso de los tratados con la Organización Mundial de Comercio, algunos países, solicitan un periodo de tiempo para cumplir con todos los aspectos del mismo. Considera las certificaciones con las que tu producto debe tener.
Volviendo al tema de la estrategia, al momento de diseñarla como líder debes tener una visión amplia y considerar efectos a corto mediano y largo plazo. La economía ya es mundial y las tendencias globales económicas impactan a las organizaciones.
Otro aspecto que no debe pasar desapercibido, lo constituyen las tendencias globales On Line, a través de Internet, ya que representan la economía del siglo XXI.
Espero que estas etapas generen oportunidades para tu empresa.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a dejar un comentario.
Andrés Rivera Vera
Excelentes sus artículos, muy didácticos!!!
Felicidades.
Ignacio Martínez
Gracias Andrés. Bienvenido al blog!