Sobre el internet de las cosas, es un término acerca de una tecnología nueva y de una tendencia. Ahora bien ¿Hasta qué punto es una realidad? ¿Hasta qué punto es futurista? ¿Qué cambios habrá en el día a día de las personas con la implantación de esta tecnología? ¿Qué aporta al consumidor? ¿Cómo está cambiando al mundo?
Es aprovechar la tecnología de la computación para agregar habilidades a todas las cosas que nos rodean, en el hogar, en la oficina, en las vialidades, la agricultura, la ciudad misma. También será importante familiarizarse con el término acerca de que estos objetos se vuelven inteligentes y adquieren la capacidad de comunicarse entre sí. En el internet de las cosas, los objetos inteligentes forman parte de su contexto.
Como sucede con las tendencias y las nuevas tecnologías, se generan expectativas alrededor de ellas. ¿Qué hay que hacer para incorporar esta tecnología? ¿Qué es lo que quedará fuera en el internet de las cosas? ¿Qué retos enfrenta para consolidarse? Esto es ¿A qué problemas se está enfrentando?
Por el lado empresarial, surgen los siguientes planteamientos ¿Cómo será el consumidor en el internet de las cosas? ¿Cómo llegará a influir en el modelo de los negocios actuales? ¿Qué tan prioritario es, para colocarlo en la agenda de los proyectos de empresa? ¿Cuánto representa en cuanto a presupuesto?
En este post, te presento conceptos y escenarios generales con la intención de que visualices cómo puede influir en tu negocio, la dimensión de los cambios y como puede adaptarse al mundo con el internet de las cosas.
Indice de contenidos
El internet de las cosas: Nuevas tecnologías y nuevos vocablos
Antes de hablar del tema el internet de las cosas, es importante mencionar que cuando aparece una nueva tecnología, generan funcionalidades y vocablos que al inicio son percibidos como técnicos y hasta complejos de entender. Por otro lado, se crean expectativas y a la vez escepticismo sobre sus beneficios. Para esto, revisar la historia reciente, ayudará a tener otro punto de vista, más amigable y positivo acerca del tema.
A familiarizarse con los nuevos términos
- ¿Recuerdas cuando al inicio de la era de las computadoras personales para el hogar y la oficina, escuchar acerca de términos como giga o megabytes, daba la impresión de estar hablando en un lenguaje especializado?
- ¿Recuerdas en los comienzos de la era de internet cuando surgieron nuevos vocablos a los que les antecedía “e-“, tales como e-mail, e-commerce?
Al día de hoy estos términos son cotidianos y del dominio general. Cuando se habla de ir a comprar megas para un teléfono o tableta, es que se pretende que el dispositivo móvil tenga acceso a los datos en internet. Del mismo modo para enviar correos a cuentas de usuario – e-mail – o de compras a través de internet – e-commerce – .
Con el internet de las cosas, algunos conceptos y productos cobran relevancia, tales como
- La nube
Se refiere servicio y a los dispositivos en que se almacena la información del usuario o de la empresa, esto, en función del tamaño de los datos que demanda. Algunos de los servicios de almacenamiento en la nube ya disponibles, se encuentran Dropbox, Google Drive, Amazon Cloud Drive, entre otros. - Big Data
Que se refiere a la administración y explotación de grandes cantidades de datos, originados por internet y por conectividad futura entre los diferentes dispositivos. - Herramientas y tecnologías para la conexión de los dispositivos tales como Wi-Fi para conexiones inalámbricas y Bluetooth que permite sincronizar equipos personales, esto es una especie de pequeña red inalámbrica.
- API (Application Programming Interface)
Son aplicaciones que permiten a un dispositivo comunicarse con otros dispositivos.
La historia de los teléfonos móviles, ¿cómo se repite con el internet de las cosas?
A finales de los años 80s – principios de los 90s, sale al mercado la primera generación de teléfonos celulares. Entre sus características, se encontraban las siguientes
- El costo por llamada alto, contratación por plan de pago y mediante tarjeta de crédito.
- La funcionalidad orientada a realizar y recibir llamadas.
- Cobertura limitada a ciertas ciudades (en el caso de México).
Lo anterior significó, limitaciones, no estar disponible para toda la población, por lo que el valor agregado en esta primera generación fue dar el paso a estar conectado de forma móvil.
En las siguientes generaciones, con la liberación del servicio pre-pago, el mercado creció, se agregaron funcionalidades como envío de mensajes de texto, cámara para tomar fotografías integrada y ampliación de cobertura de la red telefónica.
Con la aparición de los smartphones y la incorporación de internet móvil, ha consolidado un producto, en el mundo de los negocios, como una herramienta de productividad para el empresario y el ejecutivo. Por el lado personal, ha contribuido a conectar a las personas por voz, texto, imágenes y video. Ha superado las expectativas y la visión de la primera generación de telefonía celular.
Quizá en su primera generación, el internet de las cosas, presentará limitantes y no alcance a cubrir las expectativas iniciales. Sin embargo, con los avances de la tecnología, en una generación posterior, alcanzará su consolidación. Es ahí cuando influya en los modelos de negocio.
Qué es el internet de las cosas
En el Internet actual, donde se conectan millones de computadoras, smartphones y tabletas, son utilizadas para compartir información y mensajes. Es un internet para crear redes y conectar personas. Estos equipos tienen una finalidad para sus usuarios, quienes son personas. Es un internet de las personas.
En el internet de las cosas se crean redes para conectar cosas, esto es, la conexión no sólo es entre computadoras, smartphones y tabletas, sino otras cosas, otro tipo de dispositivos, sensores y monitores. En lugar de que las personas accesen a datos y se comuniquen con otras personas, en el internet de las cosas, se habilitan a los dispositivos (las cosas) para comunicarse con otro. Aquí surge un nuevo concepto de comunicación M2M (Machine to Machine) comunicación dispositivo a dispositivo. Cada dispositivo (cada cosa) por medio de sensores trasmitirá datos a otros dispositivos. Esta información será utilizada para llevar a cabo actividades automatizadas.
El propósito en el internet de las cosas, es que los servicios inteligentes se puedan interconectar con dispositivos como
- Dispositivos del hogar, refrigeradores, lavadoras, estufas, termostatos.
- Automóviles.
- Dispositivos para medicina.
- Aviones.
- Ciudades.
Qué son los dispositivos inteligentes
Debido a que los dispositivos estarán conectados entre sí cada uno de ellos generará una historia o recolectará datos; con esta información y con programas de cómputo, estos dispositivos (cosas) tomarán decisiones para efectuar una tarea específica. Por esta funcionalidad se les denomina inteligentes.
Ejemplos
- En la vida cotidiana.
Una persona que llega a casa a las 5 de la tarde, su rutina es, encender el aire acondicionado para ambientar la casa a 26 grados Celsius, en seguida se dispone a ver televisión, alrededor de 15 minutos después. El propósito es que estas actividades las realice manualmente, de tal forma de crear historia de información, en este caso la hora de llegada a casa, la temperatura seleccionada en el sistema de aire acondicionado, entre otras actividades. Después de algunos días, el programa de cómputo y el sensor del aire acondicionado tomarán decisiones en base a la temperatura del interior de la casa, para calcular, a qué hora se encenderá el aire acondicionado, de tal forma que a las 5 de la tarde, la temperatura sea de 26 grados Celsius. Otra acción inteligente, será que cuando la persona entre a su casa, 15 minutos después se encienda automáticamente la televisión. - En los automóviles.
Con el internet de las cosas se pretende que los automóviles estén equipados con sensores conectados a la red internet, en sus componentes. Cuando uno de los sensores, detecte alguna falla en el automóvil, enviará información acerca de la falla al taller de servicio automotriz. De tal forma que se podrá agendar el servicio de mantenimiento para facilidad del conductor y por parte del taller al momento de que el automóvil llegue ya conocerán el tipo de servicio a realizar, así como las piezas de refacción a utilizar estarán disponibles en inventario.
Se pretende que el valor que aporte los dispositivos inteligentes sea
- Para las personas.
Facilitar la rutina de los usuarios y tener mejor calidad de vida. - Para los negocios.
Incrementar la eficiencia de los procesos, de los productos y proporcionar un mejor nivel de servicio a los clientes. - Para el medio ambiente
Los dispositivos inteligentes podrán contribuir a mejorar la calidad del medio ambiente, como en el control de tráfico. Por ejemplo, que el automovilista obtenga información acerca de donde hay lugares disponibles para estacionarse, evitando tiempo de circulación del automóvil y reduciendo la emisión de partículas CO2.
¿Cuándo estará disponible el internet de las cosas?
En la actualidad ya existen muchos componentes que forman parte de esta tecnología. Servicios en la nube, sensores, herramientas para el análisis de la información. Sin embargo, es necesario que todos estos dispositivos se conecten a internet y se comuniquen entre sí, para realizar acciones inteligentes. Este es uno de los retos que actualmente. En el momento en que esa conexión y comunicación se establezca, será cuando el Internet de las cosas está en plenitud.
Los retos que enfrenta el internet de las cosas
- Cantidad de dispositivos a conectar
Dada la posibilidad de conectar entre sí los dispositivos que contengan un sensor y la capacidad de realizar una tarea, se generará una enorme cantidad de dispositivos, miles de millones.
- Identificación única de los dispositivos
Así como cada hogar, cada oficina, empresa, tiene una dirección postal única (calle, numero, zona postal, ciudad, país), los actuales equipos conectados a internet, tienen una dirección única, denominada IP address.
El punto es que bajo el actual sistema, protocolo de conexión, denominado como IP versión 4, está diseñado para identificar alrededor de 4.3 miles de millones de direcciones a nivel mundial, en este caso dispositivos.
Actualmente, la disponibilidad está por agotarse, y aún no se conectan a internet, las cosas. El paso siguiente es migrar a una nueva versión de sistema, una nueva versión de protocolo IP, a la versión 6, la cual tendrá capacidad para alojar 340,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 direcciones únicas.
Este es un reto muy importante, representa invertir horas hombre para realizar pruebas, revisar compatibilidades en los dispositivos actualmente en servicio, solución de problemas a presentarse, etc.
- Big Data
Cada dispositivo, generará información, al conectarse y efectuar comunicación, transferencia de información con otros dispositivos. Esto significará la generación de una enorme cantidad de datos, conocido técnicamente como Big Data.
La historia del comportamiento de las personas en el hogar, del historial médico, información acerca del desplazamiento de los automóviles, otras aplicaciones en la industria, de las cuales se basarán los dispositivos inteligentes para tomar decisiones.
Uno de los retos acerca de Big Data y el internet de las cosas es recolectar estos datos. Otro reto es acerca de la necesidad de servidores, basados en la nube, con la capacidad suficiente para almacenar esta cantidad de datos que se recolectan.
El siguiente reto para Big Data, tiene que ver con extraer el valor de los datos colectados, tendencias, patrones de comportamiento, etc.
Big Data y el internet de las cosas estarán muy ligados en cuanto a la analítica de la información de los procesos, a obtener respuestas sobre cómo mejorar el rendimiento de los procesos.
- Conectar a los diferentes dispositivos
¿Qué sucede cuando visitas o recibes la vista de una persona procedente de un lugar que habla un idioma diferente al que hablas? ¿Cómo será la comunicación?
De esto se trata este reto. Es acerca de homologar la comunicación para los diferentes dispositivos y diferentes compañías (Que las API se comuniquen entre las cosas); de componentes de automóviles a computadoras en el taller de autos; de sensores ubicados al abrir la puerta en el hogar, a la televisión inteligente, entre otras aplicaciones.
- La seguridad de la información
¿Qué sucedería si durante la conducción de un automóvil inteligente, un hacker se hace presente y toma el control desviando el destino o dañando alguno de los dispositivos colocando algún virus? Este es un camino ya recorrido en mundo de la computación y de los smartphones. No es algo nuevo. Sin embargo, no deja de ser un reto para el internet de las cosas, la seguridad de los dispositivos, de las cosas. - Manejo de los equipos obsoletos
Los equipos informáticos, las computadoras, los smartphones, evolucionan rápidamente, esto significa, rapidez de obsolescencia y reemplazo de equipos, de dispositivos.
Con el internet de las cosas, se incrementará esta situación en cuanto a unidades que necesitarán ser reemplazadas.
A pesar de presentar un beneficio acerca de contribuir al mejoramiento del medio ambiente, el reemplazo de estas cosas, estos dispositivos, ya sea sensores o equipos, por unos más avanzados tecnológicamente hablando, representará un reto en el internet de las cosas.
La evolución de dispositivos electrónicos
Revisando otra vez la historia acerca de
- Los chips GPS
Los chips GPS son componentes que se comunican vía satelital para indicar la ubicación de una persona, un dispositivo o localizar una dirección. En los años 80s, su precio era de varios miles de USD. Para finales de los años 90s el precio era alrededor de 500 USD. En la actualidad, el precio es inferior a 5 USD. Por este motivo, un Smartphone puede contar con GPS, sin que este represente un aumento en su precio. - Los transistores.
Los primeros transistores llegaban a costar hasta 50 USD. En la actualidad llegan a costar menos de un centavo de dólar. Además su tamaño se ha reducido considerablemente; más pequeños que el espesor de un cabello. A través de los años se han vuelto más eficientes.
Ante este escenario, con la reducción de costos y de tamaño en los componentes electrónicos que hacen posible la conectividad de las cosas, de los dispositivos, abre muchas posibilidades.
¿Te imaginas cuando el precio de los equipos que posibilitan hacer inteligente un dispositivo sea inferior al precio de una taza de café?, Con esta tendencia, representa muy buenas oportunidades, para los negocios y los consumidores.
El internet de las cosas y los servicios para mejorar calidad de vida
Entre otros casos y ejemplos acerca de cómo mejorar la calidad de vida de las personas, se pueden mencionar los siguientes.
Los dispositivos conectados al servicio de la salud
Los dispositivos conectados pueden convertirse en el ángel guardián de las personas en el futuro. El algoritmo, programación en los dispositivos, pueden tomar una decisión y emitir una alerta en un posible caso de crisis de salud avisando a los familiares, al médico, al servicio de ambulancias.
En el caso de los tratamientos ya sea por un tiempo o prolongados, su seguimiento (si el paciente sigue el tratamiento indicado u omite algún medicamento) permitirá al médico conocer la evolución de la salud de la persona a partir del historial del seguimiento de la receta médica emitida.
Alimentos por vencerse
¿Qué sucede con los alimentos que están por llegar a su fecha de vencimiento y no alcanzarán a ser consumidos? ¿Qué destino tienen?
En un mundo hiperconectado como en el internet de las cosas, una posibilidad de aprovecharlos, será que asociaciones de beneficencia detecten a tiempo esta situación y soliciten a los negocios, supermercados, restaurantes, etc. La forma de obtener como donativos a favor de sus beneficiados.
Sistemas de riego
Optimizar el uso del agua sería una gran aportación con el internet de las cosas. Un ejemplo sería, para la agricultura, que los sensores verifiquen la cantidad de humedad en la tierra, para tomar la decisión de la cantidad de agua a distribuir. Si es temporada de sequía, se utilizará una mayor cantidad de agua para riego. Si es temporada de lluvias, los sensores llegarán a tomar la decisión de no activar el sistema de riego.
Las ciudades inteligentes
Si cada hogar, oficina, empresa, sitios públicos, están conectados con el internet de las cosas, el siguiente paso será construir una ciudad inteligente, dirigida a incrementar la calidad de servicios a los ciudadanos y optimizar el presupuesto para obras en la ciudad.
Esto incluiría entre otros
- Servicios inteligentes para emergencias ciudadanas
- Autopistas inteligentes
- Control de tráfico
- Alumbrado público inteligente
El internet de las cosas en la industria
En un apartado anterior, hice referencia a como el internet de las cosas puede ser utilizado para eficientar el servicio y la utilidad de automóvil. Este es un caso. Una aplicación de mucho valor en las empresas sería el mantenimiento preventivo.
En el mundo industrial existen una gran cantidad de máquinas, motores, ya sea en las líneas de fabricación de las empresas, en los aviones, locomotoras, plantas de generación eléctrica, entre otros. Una falla en la operación de estos equipos, sería catastrófico.
En el contexto con el internet de las cosas, estos equipos se comunicarían con el fabricante para solicitar las piezas de refacción para su reemplazo. Al conocer su historial de operación y desempeño, el técnico acudiría ya no a evaluar la causa, sino con el conocimiento de que es lo que se debe reemplazar y reparar. Por otro lado, en base al nivel de desgaste de uno de sus componentes, el dispositivo enviaría una señal para su atención o reemplazo, anticipándose así a una posible falla.
El comportamiento inteligente y conectado para prevención de fallas e incrementar la eficiencia en los equipos y procesos de las empresas, generará un nuevo entorno competitivo.
Conclusiones
Como lo menciono a lo largo del post, el internet de las cosas contiene expectativas, tendencias acerca de cómo puede ser el futuro, un futuro hiperconectado.
Esta nueva tecnología producirá retos, más al inicio, donde el alcance de los beneficios quizá sean limitados, además, la curva de aprendizaje, la etapa de adaptación y asimilación por parte de las personas y las empresas. Ya ocurrió con las primeras computadoras personales, con la primera generación de telefonía celular, ahora sigue el turno de las cosas.
Sin embargo, en las siguientes generaciones irán presentando mejoras y funcionalidades que aún no se alcanzan a visualizar. Como el caso del internet en las primeras computadoras y teléfonos.
Brindar una mayor calidad de vida y eficientar los procesos y equipos, son motivos de valor para seguir y adoptar una filosofía, una tecnología. En este caso, el internet de las cosas.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu punto de vista, escribiendo un comentario.