En el dinámico entorno de los negocios es importante desarrollar resiliencia empresarial para responder a los retos que continuamente se presentan.
Por lo general las empresas se preparan para enfrentar retos competitivos: un producto innovador de parte de los competidores, el surgimiento de una nueva tecnología la cual hay que prepararse para adoptarla, la necesidad de reestructurarse o renovarse hacia el interior de la empresa para seguir vigentes.
Pero hay situaciones que pueden resultar más delicadas. Los eventos disruptivos cómo desastres naturales, shocks financieros, fallas en los sistemas informáticos. La aparición de este tipo de crisis puede hacer que las empresas aparezcan cómo vulnerables.
De ahí la importancia de desarrollar la capacidad de hacer frente a los riesgos imprevistos, aprender de ellos y recuperarse para dejar esta etapa en el pasado.
Ya sea que la empresa esté preparada para temas cómo mejorar rentabilidad, atraer nuevos clientes, hacer más eficiente el trabajo operativo, o que una crisis haya impactado, es importante invertir en resiliencia empresarial y prepararse para eventualidades en el futuro.
Indice de contenidos
Qué es resiliencia empresarial
Es un término que hace referencia a la capacidad de enfrentar las consecuencias de un acontecimiento adverso, responder a los riesgos y adaptarse a las nuevas circunstancias del post – acontecimiento.
Esto puede implicar cambios, en los recursos, actividades que les permitan superar crisis actuales y futuras.
Ejemplos de eventos que justifican desarrollo de resiliencia empresarial
Clima adverso
Sequías, fríos extremos, nevadas, heladas, huracanes.
Cómo afectan
Dependiendo del tipo de negocio o producto, puede ser merma en materia prima o producto terminado; retrasos en los planes de trabajo para actividades al aire libre; aislamiento cuando las vías de comunicación sufran daños.
También pueden resultar afectas las instalaciones de la empresa, equipos operativos.
Interrupción de la cadena de suministro
Pueden ser debido a diferentes causas,
- Climas adversos.
- Problemas en una etapa previa de la cadena productiva.
- Fallas en equipos de tecnología.
- Problemas en una etapa posterior de la cadena y que ocasionan sobre inventario.
Contingencia sanitaria
Cuando el alcance de este tipo de eventos es mundial, que obliga a un cierre temporal de las empresas, puede llegar a tener consecuencias en las operaciones, las finanzas, la salud del personal.
Similar a otros tipos de crisis, las consecuencias pueden extenderse más allá de la duración de las contingencias.
Pérdida de información
En cada etapa, área de las empresas la información tiene un rol relevante,
- Pedidos de clientes, saldos.
- Facturas, recepción de pagos de clientes.
- Nómina de empleados.
- Información relacionada a fabricación.
- Proveedores.
- Inventarios.
- Desempeño diario.
- Indicadores clave y desempeño.
Por lo que una situación tal como daño o pérdida de información, puede colocar a la empresa al borde de una crisis, prácticamente las operaciones llegan a paralizarse.
De ahí las recomendaciones de invertir en servidores adicionales, protección diaria de información. No es lo mismo perder unas horas de información a la totalidad de la base de datos.
Por qué es importante la resiliencia empresarial
La presencia de una contingencia genera estrés. La crisis ha llegado y hay que hacer algo para salir de este estado.
Se necesita que las personas sean capaces de lidiar con el cambio y que estén menos susceptibles a sufrir de síndrome de burnout. En estos momentos en clave obtener buenos niveles de rendimiento.
Gestionar los desafíos
Los eventos adversos son campos fértiles para que pensamientos y emociones negativas florezcan, desarrollar resiliencia es de gran ayuda para lidiar con los problemas.
De esta forma permite tener una actitud constructiva, enfocarse en búsqueda de alternativas en lugar de buscar culpables.
Pensar de forma diferente
Salir lo más pronto posible de una adversidad se convierte en una prioridad. La búsqueda de soluciones inmediatas puede no ser efectiva debido al estrés y estar pensando en los efectos de la situación.
Pero la solución puede no estar en hacer más de lo mismo, sino hacer algo diferente.
Es otro de los beneficios de la resiliencia ayudar a pensar fuera de caja para encontrar la respuesta deseada.
Conoce más del tema de pensar fuera de la caja en el siguiente enlace,
Qué es pensar fuera de la caja + 5 ejercicios para obtener resultados diferentes.
Establecer expectativas de acuerdo con recursos y capacidades
Por el afán de resolver los problemas lo más pronto posible y con el estrés de la situación, se suelen establecer expectativas poco realistas.
Otros de los beneficios de la resiliencia empresarial es que ayuda a las personas a entender las necesidades por atender, pero también tomar consciencia de los recursos disponibles y sus habilidades.
La resistencia empresarial y la iniciativa por cambiar
Un escenario adecuado para buscar oportunidades de desarrollo son las adversidades.
Pero son los pensamientos y emociones que se presentan en estas situaciones, cómo “Se trata de algo muy complicado… “, “no tengo idea que es lo que hay que hacer… “ provocan que las personas se enfoquen en lo negativo.
¿Cómo visualizar oportunidades, el vaso medio lleno, cuando los pensamientos se enfocan en el vaso medio vacío?
La resiliencia ayuda a las personas en este aspecto, ya que promueve una mentalidad de crecimiento.
Descubrir talentos que no creían tener
La iniciativa por salir de situaciones adversas contribuye a buscar recursos internos y externos, llegando a descubrir talentos que no se pensaba tener, así como aprender de los problemas, que posteriormente puede compartirlo con los demás.
Identificar mejoras o procesos que han cumplido su ciclo
Por atender prioridades de proyectos, de plan de negocio, se suelen dejar a un lado procesos, productos que necesitan mejoras o que ya deben ser reemplazados. Es cuando surgen eventos adversos y por ser eslabones débiles, se convierten en la puerta de entrada a los problemas.
¿Qué más beneficios se pueden conseguir de la resiliencia empresarial de esta situación?
En una mentalidad de mejora, no sólo en productos y procesos, también en la planificación de actividades y la productividad.
Cómo desarrollar resiliencia empresarial
Desarrollar resiliencia en las personas
Para que una empresa tenga la capacidad de recuperarse de las adversidades, hay que empezar por desarrollar resiliencia en las personas.
Son las personas quienes,
- analizan y miden el impacto de las circunstancias.
- Necesitan un ambiente de bienestar para trabajar.
- Trabajan para generar soluciones.
- Necesitan guía sobre el camino a seguir.
Además, tendrán que adaptarse a situaciones temporales. Por ejemplo, trabajar vía remota, por ejemplo, en climas adversos o en contingencias de salud. Hay más actividades por hacer que sólo girar instrucciones de la forma de trabajo temporal. Cómo realizar las tareas, realizar reuniones de avances, el horario de trabajo.
Es importante guiar a las personas en este cambio de ambiente de trabajo, por ejemplo, cómo combinar el ambiente del hogar con el del trabajo de forma que pueda tomar decisiones rápidamente.
Quizá estés interesado en conocer las características de personas resilientes,
10 características de los líderes resilientes.
Revisar los planes y los recursos actuales
Lo más probable durante y después de las crisis es la necesidad de cambiar, por lo que es importante generar ideas e innovar.
Hay que enfrentar y superar retos. Quizá sea necesario adaptar la estrategia actual hacia nuevos productos, clientes, habilidades en el personal, cambios en los procesos.
Algo que es importante destacar es que las estrategias se construyen con perspectiva a largo plazo y durante una crisis lo importante es “enderezar el barco” y así, es los resultados a corto plazo adquieren más relevancia.
Pero no hay que olvidarse del largo plazo; quizá se pueda prevenir una situación en un futuro; por otro lado, planear a largo plazo, es planear el crecimiento. La crisis pasará y este es un punto que la empresa no debe dejar de lado.
Buscar ventajas a la adversidad
Cuando ocurren situaciones adversas las principales tareas consisten en evaluar el impacto, mitigar los problemas, recuperar los daños, determinar cuando regresar a la normalidad.
¿Cuáles fueron los aprendizajes de esta situación? ¿Qué ventajas se pueden obtener para el futuro? ¿Cómo ha sido el desempeño de las personas en la adversidad? ¿Qué oportunidades internas y externas se pueden capitalizar? ¿Es necesario cambiar la mentalidad para liderar en el futuro?
Es importante mirar hacia adelante.
Resiliencia empresarial y estilo de liderazgo
No hay estilo de liderazgo bueno o malo, más bien depende de las circunstancias. Un estilo de liderazgo efectivo durante la adversidad no necesariamente funcionará después de superar este evento.
La realidad es distinta, durante una crisis se necesita liderar con orden, algunas decisiones son unilaterales; pero los tiempos cambian y quizá hay que tener un liderazgo diferente. Por ejemplo, durante el caos el equipo de trabajo salió fortalecido, desarrollando habilidades y el desempeño es mejor que antes de la crisis, lo más probable es que necesite un líder que los apoye a seguir creciendo.
¿Cuáles son los tipos de liderazgo más convenientes para cada ocasión?
Conoce más de los tipos de liderazgo en el siguiente enlace,
6 tipos de liderazgo más habituales ¿Qué es lo mejor de cada uno?
Conclusiones
Algunas crisis se pueden predecir, otras llegan sin ser esperadas o sin conocer con certeza el impacto en la empresa, en la comunidad, a nivel global.
Los desafíos en el trabajo pueden poner a prueba la capacidad de las personas. De alguna forma, encuentran el camino para salir adelante. A eso se le conoce como resiliencia empresarial y no sólo es útil en eventos catastróficos. También será de gran ayuda a lidiar con tareas de alto estrés, cambios constantes, incertidumbre, ambientes tóxicos.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu experiencia por medio de un comentario.