Una pregunta interesante para reflexionar es qué es el autoconocimiento y para qué nos sirve.
En efecto, cada día adquirimos habilidades que nos ayudan a realizar algún procedimiento, ser más eficiente, mejorar la productividad, desarrollar actividades relacionadas con el cuidado de la salud, construir buenas relaciones personales.
Sin embargo, esa pericia no necesariamente es de utilidad para tomar decisiones sobre qué es lo deseamos hacer en la vida. Esto se vuelve más evidente al enfrentar los retos, ¿cómo utilizar las fortalezas y compensar áreas de oportunidad? ¿Qué hacer ante situaciones que generan emociones negativas? ¿Qué es lo que hace sentir miedo y qué se puede hacer para conseguir motivación?
Quizá lo que se considera cómo una situación problemática, está relacionada a cómo se percibe en la mente. Al cambiar los pensamientos más constructivos, se visualizará desde otra perspectiva, dónde el problema se minimiza o ya no lo es. De ahí la importancia de comprender que es el autoconocimiento para ayudar a tener mejor calidad de vida.
Indice de contenidos
Qué es el autoconocimiento
Básicamente es el conocimiento de uno mismo. Es importante entender aspectos básicos que permitan tener una mejor calidad de vida; algunos ejemplos,
- Lo que siento por mi entorno, familia, amigos, compañeros de trabajo.
- En qué me baso, que es lo que utilizo para tomar decisiones.
- Qué es lo que me motiva.
- Lo que me causa molestia.
- La felicidad, que es lo que me hace sentir feliz, en qué momento dejo de ser feliz.
- Tipos de metas me producen satisfacción, qué logros les coloco la etiqueta de uno más.
- Cómo gestiono el estrés.
- Cuáles son las creencias que me favorecen.
- Cuando me siento vencido.
- Cuáles son mis creencias limitantes más fuertes.
- Cuando me siento más productivo.
- Cómo me afectan las críticas.
Cómo influye el autoconocimiento en las personas
Al desarrollar habilidad de autoconocimiento, nos damos cuenta de que somos capaces de decidir realizar cambios positivos en la vida, identificando aquello que sí podemos hacer y lo que está fuera de nuestro control.
Reflexionar sobre nuestros pensamientos
Aquí está una respuesta a qué es el autoconocimiento, nuestros pensamientos.
¿Qué es lo que nos decimos y qué emociones desencadenan? Al convertirnos en observadores podemos descubrir pensamientos que no nos favorecen así como descubrir fortalezas que no imaginábamos tener.
Esto impacta en otras áreas de la vida, cómo la profesional, la relación con los demás.
Disfrutar del trabajo
Este punto se puede desglosar en varios aspectos. Uno de ellos es en cuanto al cumplimiento de objetivos.
Trabajar para hacer realidad una meta puede ser causa de estrés, sobre todo cuando hay mucho por hacer y poco tiempo disponible. A eso hay que agregarle los imprevistos, errores, actividades que consuman mucha energía, herramientas de las cuales no se tiene idea cómo utilizarlos; este escenario se puede convertirse en fuente de pensamientos negativos, sentirse estresados o agotados.
El otro lado de la moneda es tener conocimiento de que fortalezas contribuyen a alcanzar los beneficios cuando los objetivos se cumplen.
- Cómo ser más eficiente en el desarrollo de tareas.
- Capitalizar experiencia y aprendizaje.
- Cómo evitar pensamientos que produzcan estrés, sustituyéndolos por pensamientos que permitan ser más productivos.
La idea del autoconocimiento es evitar situaciones de burnout y en su lugar disfrutar del trabajo.
En el siguiente enlace te comparto más sobre el tema de burnout,
Cómo vencer el síndrome de burnout laboral.
Cuáles son las barreras para desarrollar autoconocimiento
Actuar en modo piloto automático
El modo piloto automático encuentra su fuente de fortaleza por la costumbre y por qué es más fácil y representa menos esfuerzo seguir así.
Nos acostumbramos a seguir una rutina, la capacidad de desarrollar las actividades contribuye a ese comportamiento. Quizá aplicando algunos cambios, utilizando herramientas se pueda trabajar con mayor rapidez y mejorar la calidad de las tareas, tener mejor calidad de vida; sin embargo, la costumbre no nos permite darnos cuenta de ello.
¿Por qué es más fácil? tomar consciencia de los pensamientos y emociones representa mayor esfuerzo para el cerebro, es más sencillo activar el piloto automático y ahí el desarrollo de este hábito.
Cambiar para mejorar vs. la comodidad
Qué es el autoconocimiento permite tener una visión clara sobre los hábitos que permiten ser más productivos, desarrollar relaciones personales sanas, mejor salud y además estar conscientes sobre aquellos hábitos que no nos favorecen.
Para mejorar hay que pasar por un proceso de cambio; esa etapa de cambio, ¿Qué significa? ¿Hay que esforzarse, olvidarse de situaciones placenteras? tanto esfuerzo requiere?
Probablemente nos resistimos a atender hábitos que no favorecen debido a que eso termina con nuestra tranquilidad en el corto plazo.
Creer que somos nuestros pensamientos
Es como seguir operando en modo piloto automático, debido a que limita la capacidad de observación.
Observar permite identificar fortalezas, áreas de oportunidad, hábitos, comportamientos, que nos favorecen y los que no favorecen.
Efectos de la falta de autoconocimiento
Dificultades para transformar hábitos
Cómo lo mencioné en la sección anterior, el conocimiento de uno mismo permite identificar hábitos y comportamientos.
Siempre hay algo que mejorar. Al no conocer las áreas de oportunidad, podemos continuar en el mismo lugar por largo tiempo.
Por otro lado, solemos tener fortalezas sin descubrir. ¿Cómo nos vamos a dar cuenta de ellas si no nos conocemos lo suficiente nosotros mismos?
Tomar buenas o malas decisiones sin tener certeza de ello
Una forma de explicar este punto es por medio de un ejemplo.
Quizá estés en una situación en la que necesita actuar con agilidad y tu estilo de pensamiento está orientado a la acción, eres una persona proactiva. Este escenario será favorable para ti.
Por otro lado, si se trata de un escenario donde intervienen muchas variables, lo más conveniente será dedicar tiempo al análisis; un estilo de pensamiento proactivo no necesariamente es el más adecuado para buenas decisiones en este caso.
La falta de autoconocimiento no dejará comprender el porqué de las buenas o malas decisiones.
Perseguir metas que no producen satisfacción
Qué es autoconocimiento es tener claridad acerca de lo que anhelamos. Es el punto de partida para construir metas.
En caso contrario, cuando se consigan éxitos, no sentiremos motivación o desaparecerá pronto.
También se refleja en tomar malas decisiones, inversión de dinero, vacaciones, trabajo.
La importancia del autoconocimiento en el liderazgo
Por qué es importante el autoconocimiento en el liderazgo
De igual manera que a nivel personal, conocerse a sí mismo le permite a un líder identificar brechas en su gestión, cuáles son sus fortalezas y las áreas en las que necesita trabajo adicional.
Un aspecto importante son las decisiones, pues tiene a su cargo más personas y la responsabilidad de la empresa, no conocer los escenarios que le favorecen y en cuales necesita ayuda, puede ser crítico.
Aprovechar el talento humano en el equipo
Trabajar en el largo plazo de la empresa, implica construir estrategias que permitan llegar a ese destino.
Este es un punto importante en el liderazgo, saber cuándo delegar y cuando involucrar a los colaboradores para diseñar objetivos clave. Esto está muy relacionado a reconocer las fortalezas, en qué escenarios que pueden representar una desventaja. Por ejemplo, decidir respecto a un área donde un colaborador tiene más experiencia y puede contribuir a construir objetivos más robustos.
El autoconocimiento ayudará a distribuir a sus jugadores, aprovechando su talento y diseñar jugadas clave para conseguir éxitos.
Comunicar con efectividad
Hay varios factores que intervienen para que una comunicación sea efectiva
Comunicación verbal y no verbal
Per medio de las palabras se transmite información. Pero hay algo más importante y es la comunicación corporal.
Se trata de palabras de motivación, pero el tono de voz o la expresión en el rostro reflejan cansancio, molestia, ese mensaje no será transmitido de forma efectiva.
Es importante la sincronía entre ambos tipos de comunicación.
Escucha activa
Es el nivel óptimo para escuchar, además un ejemplo de qué es el autoconocimiento ya que permite estar consciente de las palabras del interlocutor.
Escuchar es una parte importante en la comunicación efectiva.
Conoce más de la escucha activa en el siguiente enlace,
Cómo ser más eficaz en las relaciones personales con escucha activa.
Cómo desarrollar el autoconocimiento
Toma conciencia de las fortalezas y áreas de oportunidad
Aplicar las fortalezas puede representar un detonante para cumplir metas y crecer. Sin embargo, no sólo hay que basarse en los puntos fuertes.
Quizá en un futuro inmediato, habrá necesidad de utilizar habilidades aun no desarrolladas, entonces hay que realizar acciones al respecto. Esto coloca al líder en posición de crecimiento.
Mantén apertura a las posibilidades
Esta es otra respuesta sobre que es el autoconocimiento pues descubrir posibilidades requiere explorar sobre lo que está sucediendo.
Comprender cuales son los límites
Si bien, para crecer hay que salir de zonas de comodidad, proponerse mayores retos, aprender algo nuevo. Sin embargo, es importante conocer límites para no saturarse, ya que en lugar mejorar, el agotamiento pasará factura en la productividad, errores, motivación, etc.
Es importante crecer a nuevos conocimientos, adquirir nuevas experiencias haciéndolo paulatinamente; también hay que conocer cuáles son los límites saludables.
Lee libros de desarrollo personal
Aprenderás herramientas, técnicas para ser mejor.
Muchos autores comparten un caso de éxito, que también puede ser su propio caso de éxito. Esto es enriquecedor.
Te comparto una bibliografía de desarrollo personal,
Los 10 mejores libros de superación personal y autoayuda.
Conclusiones
Conocerse a uno mismo no es fácil, cómo todo cambio hay que vencer algunos obstáculos.
Hay varias formas de desarrollar el autoconocimiento, una de ellas que es muy amena es la lectura de libros, además de encontrar contenido muy valioso. Sin embargo, no debe quedar sólo en la lectura. Hay que practicarlo en tiempo real.
¿Para ti qué es el autoconocimiento y cómo beneficia a los líderes?