Mirarse al espejo es una forma para analizar y tener conocimiento acerca de emociones por las que se atraviesa en tiempo presente y la relación con la gestión de líder.
Mírate al espejo, es una expresión utilizada para reflexionar acerca del comportamiento, los pensamientos y estados de ánimo. En algunas ocasiones, estamos conscientes de que sentimos, cómo actuamos y la reacción de las personas quienes interactuamos.
En otros casos, éstos representan puntos ciegos; para ello, el comportamiento de los demás es favorable, tal como se espera. En escenarios no deseados, el comportamiento refleja miedo, incredulidad. Lo primero que se piensa es juzgar y catalogarlas cómo personas positivas o personas negativas.
Sin embargo, ¿Es la actitud de las personas que las hace comportarse así? O ¿es una reacción a las emociones que proyectamos?
En el caso del segundo punto ¿Qué emociones provocan que otras personas construyan barreras, falta de confianza, miedo?
Antes de juzgar a los demás hay que mirarse al espejo y analizar que es lo que sentimos y cómo puede afectar la relación con los demás.
Indice de contenidos
Mirarse al espejo – una vía para reflexionar
Al estar frente al espejo, al reflexionar sobre los aspectos positivos y áreas de oportunidad ¿Qué respuestas se obtienen?
¿Qué respuestas no verbales comunican los colaboradores?
Por ejemplo, durante una reunión de trabajo, el ambiente es cordial y a pesar de que se presenten dificultades, están dispuestos a comprometerse a encontrar soluciones a los problemas.
O, el ambiente es de estrés, algunas preguntas no se plantean, los colaboradores prefieren buscar por sus propios medios encontrar soluciones en vez de compartir el problema o buscan otra salida, cómo encontrar culpables.
¿Es un patrón de comportamiento uniforme? O ¿Con otras personas, en otros escenarios se comportan diferente?
Se refleja entusiasmo o autoridad
Un líder pasa la mayor parte del tiempo, escuchando, argumentando y tomando decisiones. Va de una reunión a otra, buscando que las tareas avancen o se cumplan.
Ante este ritmo, hay que hacer una pausa y reflexionar acerca el desempeño propio y la relación con las personas, en especial con el equipo de trabajo.
- ¿Tienen confianza en su superior?
- ¿Participan activamente?
- ¿Cómo ha sido el rendimiento individual y grupal?
- ¿Qué es lo que hace falta?
- ¿Cómo ha participado el líder en el desarrollo de las personas?
Son preguntas, cuyas respuestas el líder debe conocer, pues son de gran valor al desarrollar personas e integrar equipos.
Es preferible, reflejar e inspirar optimismo a las personas. En el siguiente enlace te comparto más acerca del tema,
7 razones que hacen del optimismo herramienta poderosa para el líder.
Preguntas y respuestas para reflexionar al mirarse al espejo
Mirarse al espejo, no necesariamente es una acción literal, sino de introspección.
Las siguientes preguntas ayudarán a reflexionar acerca de las emociones que se experimentan, qué es lo que se refleja y cómo influye en el desempeño y en los demás.
¿Qué respuestas se obtienen?
¿Respeto o miedo?
Los colaboradores escuchan atentamente tus argumentos, asisten puntualmente a las reuniones de trabajo ¿Es por respeto o por miedo?
Cuando las personas actúan por miedo, actúan más de modo automático por cumplir sus deberes que por iniciativa propia.
Un escenario adecuado es donde las ideas fluyen con espontaneidad, la colaboración es más eficaz, reflejándose así en los resultados.
Esto es lo que el líder debe analizar al verse en el espejo.
Otro caso que sirve como ejemplo para reflexionar sobre este aspecto es cómo llegan los colaboradores a las reuniones de trabajo
- Puntuales por miedo a ser reprimidos.
- Con puntualidad, por iniciativa propia.
¿Jefe o líder?
¿Cuáles son las emociones, pensamientos en la gestión del equipo?
- ¿Sientes que debes tener todas las respuestas, todas las soluciones?
- ¿Sientes la necesidad de control?
- ¿Fomentas la colaboración?
- ¿Te sientes contento con el estado actual y deseas continuar igual?
- ¿Eres patrocinador de los cambios?
Al hablar frente al espejo, representa una oportunidad en obtener respuestas acerca si el comportamiento, es el reflejo de la actitud de un jefe o de un líder.
Conoce más acerca de jefe y líder en el siguiente enlace,
10 diferencias entre líder y jefe.
¿Cuál es la estrategia de crecimiento?
Aún y cuando se ha llegado a una posición de tomador de decisión, no significa que se tiene más conocimiento y experiencia que los demás.
Al mirarse en el espejo, ¿Qué respuestas encuentras?
- ¿Cada cuándo tomas programas de capacitación?
- ¿Lees libros con frecuencia?
- ¿Sientes que por cuestiones de agenda no has participado en eventos de actualización?
- ¿Has pensado en contratar un Coach o mentor?
Que no quede por falta de tiempo. Hay que replantear prioridades, pues la formación es clave para el crecimiento del líder y su equipo.
Te comparto en el siguiente enlace cómo gestionar el tiempo,
Gestión del tiempo en el trabajo: Cómo organizarse mejor + 5 dinámicas.
La actualización profesional, también debe ser parte de las tareas de un líder y más aún, debe ser por iniciativa propia.
Si no lo consideras así ¿cómo planeas gestionar el talento estrella?
¿Consciente de tus fortalezas y áreas de oportunidad?
Llegar a ocupar un puesto de tomador de decisiones, habla muy bien la persona; su trayectoria, preparación y sobre todo de fortalezas, para guiar a los demás a enfrentar desafíos en el negocio.
Y ¿Qué hay respecto a las áreas de oportunidad?
- ¿Reconoces los errores cometidos?
- ¿Eres de la idea que el superior no se equivoca, que siempre tiene la razón?
- ¿Buscas culpar a los demás de tus errores?
Verse ahora en el espejo para estar consciente tanto de las fortalezas, de los éxitos conseguidos, cómo de las equivocaciones, significa actuar con responsabilidad.
En ambos casos se pueden recopilar aprendizajes para compartirlos con los dirigidos, sobre lo que se debe hacer y lo que se debe evitar; un ejemplo es por medio de ejercicios, en los cuales se pueden recopilar conocimientos técnicos, experiencias acerca de gestión del tiempo, gestión de tareas, autoestima, entre otras.
Al mirarte al espejo, ¿qué tan responsable eres?
¿Tienes claridad acerca de lo que deseas conseguir?
¿Sabes que es lo que quieres lograr?
Este es un punto importante en la introspección al mirarse al espejo.
Recuerda que cada estrategia, proyecto, contienen objetivos que permiten llegar al destino deseado y un aspecto a reconocer, hay un esfuerzo para realizar cada uno de los objetivos.
- ¿Deseas obtener victorias rápidas?
- ¿Los resultados del día a día son tu prioridad?
- ¿Cómo importante es el talento humano para alcanzar dichos objetivos?
En sí las victorias rápidas, los resultados a corto plazo son deseables. Sin embargo, el valor en el liderazgo es sobre el rumbo al crecimiento, el largo plazo de la empresa.
Al mirarte al espejo ¿Estás consciente del significado de lo que deseas conseguir? ¿y del esfuerzo aplicado, está alineado con los anhelos de prosperidad de la empresa?
¿Estás contento con lo que haces?
Se cumplen objetivos, los resultado conseguidos son satisfactorios, se logra el éxito.
En esta dinámica de eventos positivos, del triunfo, es conveniente mirarse al espejo y preguntarse ¿Estoy contento con lo que estoy haciendo? ¿Los resultados favorables en los negocios, están alineados a los propósitos personales?
Esta introspección ayudará a analizar las brechas existentes entre el líder y la persona.
Una persona feliz, se reflejará en el líder y en las acciones con las personas.
- Optimismo frente a los retos.
- Confianza.
- Comunicación más amigable.
- Mejores relaciones interpersonales.
- Facilidad en desarrollar inteligencia emocional.
- Adaptación, patrocinador de los cambios.
¿Cómo darse cuenta del nivel de satisfacción y qué hacer para mejorar?
En el siguiente enlace, te comparto que hacer de forma práctica para determinar el nivel de satisfacción personal y laboral,
10 pasos para lograr satisfacción laboral en tu desempeño como líder.
Disposición para cambiar
Este tipo de dinámicas de introspección permiten hacer una pausa en el día a día y en el proceso de desarrollo del liderazgo.
El análisis personal
Mirarse al espejo, ayuda a reflexionar, plantearse preguntas y responder. Es un análisis personal.
Tal vez, una pregunta lleve a otra y otra más. Es importante primero responder a cada una de ellas, analizarlas y obtener conclusiones.
Las respuestas reflejan el comportamiento actual.
El análisis ayuda conocer en qué aspectos se está haciendo lo correcto, qué es lo que hay que hacer diferente.
Una vez que se conocen las fortalezas, áreas de oportunidad en el comportamiento, las conclusiones ayudan a determinar acciones para los aspectos personales o del liderazgo en los cuales hay que trabajar.
Lo siguiente es clave: Sin la disposición de trabajar para mejorar las áreas de oportunidad, la dinámica de mirarse al espejo aporta poco valor.
Conclusiones
Como se mencionó anteriormente, mirarse al espejo no representa una acción
estrictamente literal. La idea, es hacer un espacio para reflexionar por medio de la introspección: Mirar hacia el interior de uno.
En el caso del liderazgo, concretamente en los puestos más altos de una empresa, es difícil obtener retroalimentación por parte de un superior, sobre el desempeño.
Para lo anterior, hacer una introspección ayuda a reflexionar el desempeño, las fortalezas y las áreas de oportunidad.
Esta dinámica de mirarse al espejo consiste básicamente en plantear preguntas, responder y obtener conclusiones. Es una retroalimentación que puede tener acceso el líder.
Analizar sobre el comportamiento, ayuda a mejorar el desempeño, las relaciones con los dirigidos y otras habilidades de liderazgo.
En el proceso de reflexión se pueden descubrir fortalezas, recursos personales, limitaciones que hay que trabajar para superar. La clave es tener la disposición para trabajar en las diferentes etapas de mirarse al espejo. Representa un espacio que tiene el líder para superarse.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu experiencia por medio de un comentario.
Nelson López
Excelente material, de toda mi corriente de pensamiento! Gracias por compartir.
Ignacio Martínez
Gracias a ti, Nelson.
¡Saludos!
Amorymas
Interesantísimo post!
Ignacio Martínez
Gracias.
¡Saludos!