Es importante considerar hacer charlas motivacionales ya que además de motivar, ayudan a elevar la productividad, a conseguir mejores resultados en las empresas.
Las personas pasan por diferentes etapas durante las jornadas laborales, pueden ser buenos momentos o también situaciones difíciles; particularmente en estas últimas, impactan en el estado de ánimo, en el ambiente de trabajo.
Un ambiente de estrés afecta las relaciones personales, los errores suceden con más frecuencia, llegando a surgir fricciones entre los miembros del equipo y no necesariamente por conflictos internos, sino por el mismo estado de ánimo. Las pláticas motivaciones pueden ayudan a reestablecer la energía positiva.
No se trata de plantear discursos largos, aburridos o que confundan a los asistentes; se trata de transmitir un mensaje con la capacidad de inspirar, incentivarlos a actuar para producir un cambio positivo.
¿Qué es lo que deben contener las charlas motivacionales tanto para las empresas cómo para un público en general?
Indice de contenidos
Identifica la audiencia
Los conferencistas motivacionales han experimentado en primera persona o de una vía muy cercana un evento inspirador.
Una característica que tienen las mejores charlas motivacionales es que pueden aplicarse en muchas situaciones, aun así, para conseguir mejores resultados conviene conocer a la audiencia. Es diferente la forma motivar a un infante que a un adulto.
Lo mismo sucede en las empresas; cómo motivar a personas de ventas puede ser diferente que a los equipos de TI. Conocer a quien se dirige ayudará al conferencista a buscar los ejemplos apropiados en los que uno u otro público se sientan identificados, comunicar de una forma más efectiva y producir los efectos que la charla motivacional persigue.
Define el mensaje
¿Qué es lo que esperas que las personas se lleven del discurso?
- Cómo encontrar oportunidades en situaciones lucen como complicadas.
- Personas, equipos, con menos recursos han conseguido triunfar.
- Qué han hecho otros en circunstancias similares y les ha resultado favorable.
- Qué el discurso tenga un efecto duradero en ellos.
- Motivarlos a la acción.
Tener claridad sobre el cambio que se pretende conseguir en la audiencia ayudará a diseñar el contenido de la conferencia.
Claridad desde el principio sobre que tratan las charlas motivacionales
Si a los pocos minutos de iniciar la audiencia identifica de que se trata, ayudará a captar la atención; de esta forma, las frases, los ejemplos que se utilicen reforzarán más el mensaje.
Así, será más probable que el público disfrute de la conferencia, reflexionen, adquieran conocimiento, herramientas y se sientan motivados a actuar. El dinamismo del ponente, las palabras que se utilizan en la charla son de gran utilidad, pero es importante hacerlo desde el inicio, pues la atención y la oportunidad de inspirar pueden perderse.
De preferencia abordar un solo punto
“¿De qué está hablando?” O “¿De qué habló?” Estas preguntas son un indicio de confusión por parte de los asistentes a una plática.
Existen diferentes causas, una de ellas sucede cuando se tratan varios temas y durante la ponencia se va de uno, a otro, después a otro y así surge la confusión.
Las personas asisten a las conferencias con el objetivo de conseguir un valor agregado; ellos realizan una inversión de tiempo, una forma de agradecerles la atención es preparar el contenido enfocados en ellos, inspirarlos a la acción o producir un cambio positivo en la vida o en el trabajo.
Contenido – La atención en el ponente, no en el material
Este es otro aspecto importante al diseñar el contenido de las charlas motivacionales pues, a menos de que se trate de un video, la atención debe estar puesta en el conferencista. Al igual que en otro tipo de ponencias como las presentaciones hechas en powerpoint, en las charlas motivaciones el material es un apoyo. Por ejemplo, una imagen que resalte una frase, que ayude a fijar en la mente de los participantes la idea central de la ponencia.
Contenido cronológico o secuencial
Recuerdo el caso de una empresa hizo una plática al personal con el objetivo de que ellos conocieran el impacto de las tareas en la cadena productiva y cómo producto final para los clientes.
La idea era motivarlos a ser más eficientes. El ponente utilizó contenido visual para representar las etapas en la fabricación del producto. Cómo se trataba de un proceso de producción extenso, se utilizó un recurso que ayudó a mantener la atención de los participantes: presentar una a una las etapas, en forma cronológica, los beneficios y los puntos críticos de cada una de ellas. De esta forma no los saturó de información, pero sí los motivó a reflexionar sobre cómo podían mejorar.
Cómo ayuda en las charlas motivacionales el sentido del humor
Compartir algún pasaje gracioso es un recurso muy efectivo para captar la atención del público y prepararlos para recibir el mensaje.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el humor puede variar de región en región; lo que en algunas partes puede ser bien recibidos, puede ser diferente en otro lugar.
Es importante conocer a la audiencia, pues así se puede saber que anécdota utilizar y cual no.
Comunicación no verbal
Siendo que más de la mitad de la comunicación es no verbal, además del contenido, el ponente debe revisar su postura corporal.
Sonreír, mostrar apertura, cercanía con las personas son magníficos complementos al material de la presentación y hacer charlas motivacionales exitosas.
No hay que dejar de prepararse para la presentación
Quizá parece obvio, pero no hay que quitar el dedo del renglón,
- Organizar el contenido.
- Los materiales para presentar.
- Qué se necesita para exponer cada tipo de material.
- Cómo presentarse.
- Cómo guiarse por los tiempos.
- Cómo cerrar.
En ocasiones, los detalles más pequeños suelen jugar de último momento contra la presentación.
- Fallas en el equipo de cómputo.
- Contenido de la presentación no recibida por los organizadores.
- No hay acceso a internet en el lugar.
- ¿Cómo es la pantalla donde se presentará la ponencia? ¿El tamaño de la tipografía del contenido es apropiado para la audiencia?
En lo posible, hay que evitar los cambios de última hora. Puede percibirse cómo algo improvisado.
Incluye historias
Las historias son recursos que proporcionan un plus a las ponencias, las hace más amenas y facilita la transmisión del mensaje.
¿Cómo utilizar el recurso de las historias en charlas motivaciones o de otro tipo?
Una opción es abrir con la historia con la intención de capturar la atención del público y después seguir con el contenido.
Otra opción consiste en tener como base el contenido e ir incorporando historias breves asociadas con lo que se está presentando.
La idea es que los asistentes vayan relacionando los pasajes de la(s) historia(s) y la presentación tenga mayor impacto en ellos.
Hechos históricos
Para que la historia sea más atractiva, es importante segmentarla de acuerdo con la audiencia. Por ejemplo, anécdotas en donde se relacionen equipos de cómputo será más atractiva para audiencias de TI.
Pero también en las anécdotas de otras disciplinas se pueden encontrar fuentes de motivación, sólo hay que enfocar muy bien el mensaje que aportan. En los deportes, se utilizan estrategias de juego que pueden aplicarse en el ambiente de las empresas. De hecho, el Coaching tiene su origen en el tenis. De ahí se ha expandido para beneficiar a las empresas, la salud, el plano personal, etc.
Historias de casos de éxito
De las favoritas y que invitan a la acción.
- ¿Cuáles son los antecedentes de la historia?
- ¿Cómo fue el camino hacia el éxito?
- ¿Cuáles fueron las claves para triunfar?
- ¿Qué problemas encontró durante el proceso y que fue lo que hizo?
En el siguiente enlace te comparto más acerca de cómo utilizar las historias,
Cómo proyectar liderazgo humano y eficaz utilizando historias.
Las charlas motivacionales y las emociones
Durante las pláticas motivacionales no sólo se está transmitiendo información; tienen el propósito de inspirar y hacer que las personas avancen.
Por medio del material de las ponencias, las historias, resaltan las emociones miedo, angustia, estrés, felicidad.
Por medio de las emociones, las personas se sienten identificadas y se motivan para cambiar. Por ejemplo, cuando están en un ambiente de estrés, será de gran ayuda conocer que opciones tienen para cambiar este estado emocional.
Historias para reflexionar
Hablando del estado emocional, conocer casos de personas que han estado en situaciones más complicadas o adversas, los resultados que han conseguido tienen la capacidad de provocar un cambio importante.
¿Por qué sucede lo anterior?
Por el diálogo interno; ante una situación que parece complicada, lo que nos decimos no siempre es positivo, imaginamos un futuro catastrófico, problemas sin solución, etc.
Esta situación cambia al conocer casos de personas que con menos recursos o habilidades han conseguido hacer sus metas realidad.
Mover del miedo a la esperanza, saber que sí es posible, es un resultado deseado para las charlas motivacionales tanto en la empresa, cómo para el público en general.
Conclusiones
Es importante mantener buenos estado de ánimo en las personas, los equipos de trabajo pues tiene un papel importante en la eficiencia de las tareas.
Sin embargo, a diario se enfrentan a distintos retos que influyen en el estado de ánimo, tanto en lo positivo, cómo en lo negativo.
En este post, he expuesto cómo hacer charlas motivacionales desde la fase de identificar el público objetivo, cómo preparar el contenido, recursos adicionales, en específico, las historias, que tienen el poder de cambiar el estado de ánimo. Recuerda, el objetivo de este tipo de pláticas es inspirar a movilizar para que las personas avancen en sus objetivos.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu experiencia mediante un comentario.
Yvonne Guillent
Felicitaciones, sea Dios bendiciendo su persona y su proyecto, yo estoy fascinadas y me encanta.
Ignacio Martínez
Hola Yvonne,
Me da gusto saber que el contenido del blog es de utilidad
¡Gracias!