¿Cómo una microgestión afecta a las empresas a los equipos de trabajo? ¿Qué es microgestión y cómo se manifiesta?
Ser líder es un reto. Hay que guiar a la empresa hacia un destino definido, hacer cumplir los planes, conseguir los resultados que signifiquen hacer realidad ese futuro.
Sin embargo, suele haber confusión entre guiar a los colaboradores y hacer microgestión vigilar cada movimiento, cada decisión.
En el primero de los casos se delega, en el segundo hay resistencia a delegar.
En el caso de no delegar lo suficiente ¿Cuál es el motivo?
- ¿Se trata de un equipo de colaboradores noveles quienes necesitan supervisión constante?
- ¿Es así como el líder se asegura que los resultados se den?
- ¿Se trata de un líder que recién empieza su trayectoria, está aprendiendo?
El estilo de dirigir de un microgerente puede resultar favorable en algunas circunstancias, en otras puede afectar.
¿Cómo afecta la microgestión a las empresas? ¿En qué situaciones si es favorable?
Indice de contenidos
Qué es Microgestión
Conocido también como micromanagement o microgerencia. Se le conoce así cuando la forma de dirigir de un gerente tiene mucho control en el trabajo y se enfoca mucho en los detalles.
Debido al control de desea tener se resiste a delegar y puede ocasionar que pierda el enfoque de lo que es prioritario.
Empoderamiento de los colaboradores – una diferencia entre liderazgo y micromanagment
Un líder guía a los colaboradores, pues sabe de su potencial y de las buenas propuestas que pueden generar. El aprendizaje es mutuo, lo que representa una buena vía para el crecimiento.
Por otro lado, cuando el gerente tiene resistencia a delegar el trabajo, además prefiere estar involucrado a detalle en lo que los dirigidos hacen, realizar recomendaciones u observaciones sin que sean solicitadas, estas acciones suelen reducir oportunidades como la generación de ideas, desmotivar a las personas. De esta forma, el equipo de trabajo no alcanzará su mejor rendimiento.
Efectos de la supervisión a detalle
La excesiva supervisión puede derivar en efectos negativos especialmente en los colaboradores más experimentados, pues se sentirán desconfiados y puede terminar en un conflicto, ya que también poder crear una sensación de lucha de poder y crear divisiones en el equipo.
Es importante para este tipo de gerentes cuando deben supervisar a detalle y cuando no.
En el caso de personas de nuevo ingreso, sentirán seguridad y cercanía cuando continuamente se les hace recomendaciones sobre cómo desarrollar el trabajo.
Aun así, si el líder cuenta con colaboradores con experiencia puede delegar, contribuyendo a que amplifiquen su experiencia y para ellos reducir carga de trabajo. Esto representa un ganar – ganar.
Cuándo la microgestión afecta a las empresas
Enfocarse de forma excesiva en los detalles, cómo se realizan las tareas, que es lo que hacen los colaboradores y cómo lo hacen, impacta en la calidad de las tareas y el desempeño.
Las siguientes son acciones y efectos característicos en una microgerencia.
Ambientes de trabajo estresantes
Muchas veces innecesario; el hecho de tener constantemente al supervisor, revisando avances, dictando lo que se debe hacer, corrigiendo, discrepando en puntos de vista, la finalidad de todo esto, es tener el control.
Las oportunidades para innovar serían muy reducidas por la estricta vigilancia del jefe y por las reprimendas en caso de incurrir en errores.
Los colaboradores con más experiencia son los más afectados al sentir que se limita su capacidad y su iniciativa por aportar.
Qué hacer para cambiar
Uno de los activos más importantes en las organizaciones es el aprendizaje. Es un ingrediente fundamental en el éxito y también es un atajo para conseguir metas y objetivos.
Obedecer en lugar de empoderar
Sucede cuando el supervisor desea ejercer su autoridad. Las decisiones, las mejores ideas provienen de él, limitando el potencial de las personas.
De esta forma, la capacidad, las ideas que pudieran producirse de parte de colaboradores creativos son relegadas, por la actitud del jefe. Resultado, pérdida de oportunidades.
Qué hacer para cambiar
Delegar y empoderar a las personas, no significa que el jefe pierda autoridad.
Más bien es aprovechar el talento disponible para cumplir metas, ser creativos, generar propuestas sobre cómo trabajar mejor; estas ideas no necesariamente deben provenir del jefe.
Más que perder autoridad, se está ganando aprendizajes y beneficios por generar oportunidades para colaborar.
Conoce más acerca del liderazgo colaborativo, en el siguiente enlace,
7 características del liderazgo colaborativo.
Falta de delegación de tareas
La sensación de poder y control se reflejan en la escasa delegación de tareas. El deseo de participar en todas las reuniones, de estar presente en todos los correos que envían o reciben los dirigidos, decir que es lo que deben hacer, restringe la libertad para explorar nuevos caminos, explorar alternativas.
Qué hacer para cambiar
Esta última, es una buena razón para cambiar.
¿Qué hay de la creatividad? ¿Cómo innovar productos y servicios? Generar ideas, más que control, requiere de un facilitador para guiar el proceso creativo.
Innovar, puede significar un cambio favorable para la empresa.
Establecer prioridades equivocadas
Involucrarse a detalle en todas las actividades, requiere invertir tiempo. Tener el control de lo que realizan los colaboradores es cubre el completo de las actividades propias del cargo de líder.
Qué hacer para cambiar
Reflexionar sobre lo siguiente
¿Qué hay de los planes estratégicos? ¿Qué es lo que dicen los Indicadores clave de rendimiento? Algo que no se debe descuidar es el rumbo de la empresa, los planes a largo plazo. Estas tareas necesitan invertir tiempo y seguimiento para tomar decisiones. Delegar permite tener espacio en la agenda para atender actividades estratégicas.
Delegar no significa perder autoridad y control; representa la oportunidad de liberarse de tareas para tener el tiempo suficiente para dedicar a las actividades prioritarias de la empresa, en su crecimiento.
Establecer prioridades y delegar son actividades para gestionar efectivamente el tiempo. Te comparto una guía en el siguiente enlace,
Gestión del tiempo en el trabajo: Cómo organizarse mejor + 5 dinámicas.
Desmotivar a las personas
En los equipos de trabajo, suele haber personas que no se conforman sólo con cumplir las funciones de su puesto. Tienen la iniciativa para ir por más, para superarse.
Se sienten motivados cuando tienen mayores retos, aprenden algo nuevo; los motiva conocer cómo han mejorado o crecido.
Este tipo de personas puede llegar a tener conflictos con la microgestión pues se sentirá limitado en su potencial y no le agradará estancarse. Para el supervisor es una señal de rebeldía que hay que controlar.
De esta forma los esfuerzos no están alineados hacia un mismo fin, más bien serán aislados.
Qué hacer para cambiar
Enfocarse en el aprendizaje y unificar esfuerzos.
Ambos tienen que aprender uno del otro, el supervisor del colaborador estrella y viceversa. Más que tener miedo por ser rebasado, trabajar con una persona con iniciativa para crecer, es una oportunidad para el líder de seguir el mismo camino.
Para reflexionar ¿Será que su deseo de controlar es por estar dentro de un status de comodidad y no desea salir de allí?
Miedo
Para tener el control de la situación, los supervisores recurren a crear un ambiente de castigo, a quien se equivoque, quien no siga las instrucciones, quien no cumpla con los objetivos.
El resultado, un ambiente de pesimismo, en el que prevalece la búsqueda de culpables en lugar de la colaboración grupal.
Qué hacer para cambiar
Poner en la balanza el ambiente de pesimismo vs. ambiente positivo. El trabajo grupal, el apoyo para conseguir resultados de éxito, ofrecen más ventajas en un ambiente agradable.
Ante estos resultados más favorables, ¿Es conveniente seguir creando un ambiente de miedo para trabajar?
Cuándo la microgestión sí es necesaria
Hacer microgestión tiene sus ventajas.
No significa que hay que adoptarla como un estilo de dirigir personas. Se trata de situaciones muy puntuales donde la microgestión si es necesaria. Hay que utilizarla, de forma temporal.
Un equipo desorganizado, cuando no todo marcha bien
Hay una situación de caos; no se trabaja con orden, no se siguen los procedimientos o se carece de ellos, los resultados son de mala calidad.
Solución, un cambio para establecer el orden, con un seguimiento puntual a cada tarea y tener control sobre lo que se hace. Una vez que finalice el caos en la empresa, ya no es necesario este tipo de liderazgo, que se le conoce como liderazgo autoritario.
En el siguiente te comparto más acerca de tipos de liderazgo,
6 tipos de liderazgo más habituales ¿Qué es lo mejor de cada uno?
Cuando el tiempo apremia
En más de una ocasión, el tiempo disponible se convertirá en una limitante para la realización de tareas.
Un compromiso con el cliente, reestablecer una falla, un requerimiento de último momento, recopilación de datos para un informe.
Por la naturaleza en estos eventos un error puede causar un efecto desencadenante. Para evitar contratiempos, es conveniente por parte del líder estar involucrado en cada tarea, los avances y reaccionar a tiempo si se llega a presentar algún obstáculo.
Durante el periodo de implementación de proyectos
Una de las etapas más emocionantes y que produce felicidad en los equipos de trabajo es cuando se implemente un proyecto; es muy grato ver la culminación de los esfuerzos invertidos.
Sin embargo, suelen presentarse diferencias entre la etapa de planeación y pruebas vs. el ambiente real. Algunas diferencias pueden ser rápidamente cubiertas, pero en otros casos, puede presentarse un problema grave y hay que solucionarlo.
También ocurre que hay que escalar los problemas, para su solución. Es durante la etapa de implementación en que las personas necesitan apoyo para cubrir este periodo y liberar un proyecto estable y exitoso.
Conclusiones
Hacer microgestión tiene su lado positivo y negativo.
Hay situaciones en las cuales hay que seguirlas con microscopio, esto es, hay que conocer cada detalle. Un error, una barrera puede tener consecuencias. En estos casos, es conveniente que el líder esté allí.
Sin embargo, estos casos son muy específicos e incluso temporales, mientras se resuelve una crisis, mientras se implementa un proyecto, el líder asume el rol de supervisor, involucrándose directamente en todas las actividades y estar enterado de forma específica de las tareas.
Cuando estas situaciones puntuales quedan atrás, hay que gestionar el tiempo efectivamente, determinar cuáles son las prioridades enfocadas a la prosperidad en la organización.
Delegar, es una tarea clave, pues eso le permitirá liberar tiempo y espacio en la agenda para dedicarse a los asuntos relacionados al crecimiento de la empresa. La microgestión limita al líder atender estas tareas.
¿Qué te pareció este post? Te invito compartir tu experiencia, por medio de un comentario.