Las conversaciones de coaching tienen el poder de conducir a resultados extraordinarios en los clientes.
Ya sea desarrollar habilidades de liderazgo, explorar posibilidades ante problemas complejos, incrementar la colaboración dentro de los equipos de trabajo; esa transformación favorable se consigue entro de las sesiones por medio de conversaciones.
¿Qué es lo que conduce al cliente a conseguir cambios y resultados favorables?
Es importante prepararse para las sesiones y confiar en el coach; pero también lo es, conocer cómo conducirse dentro de ellas para facilitar el proceso y el cumplimento de objetivos.
Indice de contenidos
Conoce el propósito de las conversaciones de Coaching
Cada tipo de asesoramiento tiene un propósito definido.
¿Qué es lo que cada asesor puede hacer por las personas, por las empresas?
De acuerdo a la función que desempeña cada profesional, es cómo se van a desarrollar las conversaciones; la idea es conseguir el mejor aprovechamiento de cada proceso.
El conocimiento que se transmite en la formación
En los programas de formación, el propósito es transmitir conocimiento. El formador sabe algo que el participante no.
Mediante teoría, conocimientos, herramientas, metodologías o en la práctica,
las conversaciones están enfocadas en la transmisión y comprensión de esa temática. El formador puede plantear preguntas para asegurarse que así sea; la mayor parte de las preguntas, son planteadas por el participante, con el propósito de resolver dudas u orientar el contenido del conocimiento hacia aplicaciones específicas, por ejemplo, en su área de trabajo.
Los modelos de trabajo en mentoring
El mentor es una persona con más experiencia que su cliente y se dedica a diseñar modelos de trabajo personalizados con un fin específico; por ejemplo, cumplir un objetivo mediante una metodología ya probada con la que los errores serán mínimos.
De esta forma, las conversaciones en mentoring estarán dirigidas,
- Que el mentor conozca el contexto, lo que el cliente desea lograr.
- A plantear el modelo de trabajo, que le permitirá conseguir resultados.
- Por parte del cliente, asegurar que esta forma de trabajar, le permitirá cumplir sus objetivos.
- Guiar al cliente para aplicar paso a paso el procedimiento.
Las sesiones en coaching
Un coach se especializa en lograr el crecimiento mental del cliente. Es importante conocer las características de los procesos de coaching.
- El campo de acción de un coach es escuchar, observar y preguntar.
- A diferencia de otras profesiones, aquí el experto es el cliente.
- El coach tiene todas las preguntas, las respuestas las tiene el cliente.
Con este contexto de trabajo, las conversaciones de coaching estarán orientadas a hacerle observar al cliente hábitos y conductas que lo limitan y ayudarle a liberar su potencial, descubriendo fortalezas que no estaba consciente de ellas.
Por medio de preguntas, el coach guía a su cliente a encontrar sus propias soluciones y cumplir los objetivos planteados.
Mantener el enfoque en la meta
Una pregunta puede conducir a un descubrimiento importante, lo mismo puede suceder con la siguiente, la que sigue y así sucesivamente.
Esto es favorable ya que permite al cliente descubrir recursos, fortalezas, que le permitan avanzar; por otro lado, puede hacer que se disperse.
Antes de empezar la primera sesión de coaching o durante la misma, el cliente define la meta que desea alcanzar.
A lo largo de todo el proceso, ese será el enfoque de las conversaciones de coaching
- Descubrir fortalezas.
- Trabajar en transformar creencias limitantes en creencias habilitadoras.
- Explorar caminos diferentes, formas diferentes de trabajar.
- Desarrollar habilidades.
- Las anteriores, deben estar alineadas a la meta.
En caso que el coach perciba que la conversación, los nuevos descubrimientos, se alejen de los objetivos, formulará algunas preguntas para mantenerse enfocado en la meta; algunos ejemplos
- ¿Este tema te lleva a cumplir tu meta?
- ¿A dónde te conduce esta conversación?
- ¿Qué es en lo que realmente deseas trabajar por conseguir?
Puede suceder que el cliente descubra lo que se conoce como la meta detrás de la meta, esto es, que para hacer realidad la meta por la que trabajan, hay que hacerlo en primer lugar, por la que está anterior la meta actual.
Escucha con atención
No se trata de escuchar para asumir que es lo que el cliente está diciendo en las conversaciones de coaching pues se trata de comprender lo que expresa con sus palabras.
Escuchar no sólo las palabras, las emociones que expresa en las diferentes etapas del diálogo.
Por medio de la escucha activa, se pueden detectar aciertos, fortalezas y también incoherencias. Son argumentos de gran ayuda para que el Coach genere una hipótesis y las verifique con su cliente; por ejemplo, una incoherencia de la cual el cliente no esté consciente debido a que tiene el pensamiento en modo automático muy alto. Al darse cuenta, puede producir un cambio poderoso, inclusive puede representar el camino a la solución del problema, al cumplimiento de la meta.
Puede suceder que la conversación en un momento tome un rumbo distinto, cuando el coach así lo perciba, lo hará saber para rectificar el camino adecuado.
Conoce más de escucha activa en el siguiente enlace,
Cómo ser más eficaz en las relaciones personales con escucha activa.
Algunas preguntas que suele utilizar el coach para asegurar la comprensión de lo que el cliente dice
- Lo que estoy entendiendo con tus palabras … ¿Es así?
- En un punto de la conversación entendí que … más adelante cuando mencionaste … me da la impresión que existe una incongruencia; ¿cuál es tu opinión?
- Tengo la impresión que desde <”X” punto de la conversación> estamos platicando de algo ajeno a lo que se desea conseguir ¿Qué opinas?, Si está relacionado a la meta planteada ¿En que se relaciona ó cómo ayuda a cumplirla?
Identificar y remover creencias limitantes
Este uno de los momentos clave en las conversaciones de coaching para iniciar cambios que pueden dar un giro hasta 180 grados en la vida o en la carrera del cliente, aunque también los más difíciles.
Identificar cuáles son los obstáculos que el cliente para avanzar en su proyecto, por ejemplo, cuando utiliza frases tipo “No puedo … “, “No soy capaz …”, “No merezco …”, ahí hay una oportunidad para cambiar y es cuando el coach guía a su cliente a visualizar esa perspectiva desde otros ángulos.
Pero ese escenario quizá el cliente se encuentra en un área de comodidad y puede haber resistencia, pues salir de zonas de confort, en ocasiones es doloroso. Una metáfora de esta situación, sucede cuando una persona acude al médico con una herida en el brazo y le pide un analgésico para aliviar el dolor. En lugar de recetarle el analgésico (una zona de confort), lo más probable es que el galeno realice una intervención local para sanar la herida y esa acción puede ser dolorosa para el paciente. Sin embargo, después de ese dolor, se inicia el proceso de sanación.
Ejemplos como el anterior, suceden en las conversaciones de coaching al tratar con creencias limitantes; el cliente puede estar muy a gusto allí, encontrar explicaciones para no avanzar; enfrentarse con sus creencias puede ser doloroso, causar molestias; pero más allá de estas situaciones, está la oportunidad de conseguir cambios extraordinarios.
Conoce más de la zona de confort y motivos para salir de allí,
7 razones para salir de la zona de confort.
Algunas preguntas que el coach puede realizar en este tipo de conversaciones,
- ¿Cómo te diste cuenta que <”X” propósito> no es posible conseguirlo? ¿Quién te lo dijo?
- ¿En qué si has tenido éxito?, ¿Qué utilizaste allí que puedes aplicar en el reto actual?
- ¿Qué es lo que hace falta para que sientas que mereces <conseguir anhelos>?
Explorar alternativas
Este tipo de conversaciones de coaching se pueden plantear cómo una lluvia de ideas, donde por medio de preguntas, el coach conduce a explorar diferentes posibilidades para lograr un resultado, que puede ser cumplir con la meta del proceso.
¿Qué puede suceder aquí?
Las creencias limitantes están latentes de surgir cuando se plantean alternativas; es importante que el coach guíe a su cliente a no estancarse con pensamientos, lenguaje limitante y así aprovechar las oportunidades.
Por parte del Coach buscar el mejor perfil de aprendizaje del cliente por medio de herramientas cómo PNL; quizá se trate de una persona predominantemente visual y con la ayuda de imágenes le permita explorar el potencial de cada oportunidad. Lo mismo aplica para los predominantemente auditivos y kinestésicos.
El cliente encuentra su solución
Es uno de los principios de coaching y uno de los distintivos respecto a otros tipos de asesoramiento. El coach guía al cliente a que sea él mismo quien encuentre su solución.
La razón de lo anterior es que las conversaciones de coaching son sobre el aprendizaje del cliente, no sobre la opinión o la experiencia del coach.
Quizá el coach puede tener más conocimiento y experiencia respecto a su cliente respecto a la temática que abordan. Aún y cuando la solución sea muy evidente, debe resistirse a aconsejarlo sobre lo que él considera la mejor opción.
¿Qué si puede hacer? Guiarlo, para que se exploren otras posibilidades cuando el Coach considera que hay mejores respecto a las que el cliente está considerando.
Aun así, la decisión final la tiene el cliente. Es importante que consiga aprendizaje de valor además de hacer realidad la meta.
Conclusiones
Tener claridad en cuanto a lo que cada tipo de asesoramiento ofrece, permite enfocar el objetivo de las conversaciones en cada proceso con el fin de aprovecharlos lo mejor posible.
En el caso de las conversaciones de coaching el propósito es que el cliente encuentre sus propias soluciones; más que conocimiento, se trata de conseguir aprendizajes.
Los diálogos no son tan abiertos como en la formación, pues el 90 % de la sesión, el Coach pregunta, las respuestas las tiene el cliente.
Las conversaciones de coaching tienen características muy particulares, por ejemplo, un cliente no escuchará alguna recomendación relacionada directamente a la meta o solución de problemas, sin embargo, es compensado con cambios extraordinarios tanto en lo personal cómo en lo laboral.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu experiencia, por medio de un comentario.