Los líderes efectivos tienen claro que necesitan desarrollarse continuamente para evitar o salir del estancamiento y continuar siendo ejemplo para los demás.
La sombra del estancamiento suele rondar a líderes, empleados, artistas, deportistas, cuando se han familiarizado con las actividades que realizan. Es cómo llegar a una superficie plana en una montaña y dejar de escalar. Los músculos dejan de ser desafiados, en este caso de esforzarse y detienen el crecimiento.
Hay algunas señales de advertencia de estancamiento y es importante atender; en el liderazgo, tiene un efecto poderoso, ya que puede influir en los colaboradores y en las decisiones de la empresa.
¿Cómo es el ambiente de trabajo? ¿Se están generando nuevas ideas? ¿Se están realizando actividades desafiantes? O por el contrario, ¿No se fomentan las iniciativas? ¿Hay agotamiento? ¿No hay disponibilidad para hacer algo diferente, para innovar?
Otro factor relevante es la comodidad. Ya se conoce lo que se tiene que hacer. Cuando la rutina es predecible, no hay estrés, se conoce cómo avanzar hasta cumplir con los objetivos, cómo prevenir problemas, en sí se trabaja muy a gusto, sin embargo, no hay crecimiento.
Señales de estancamiento
Escaso margen para el aprendizaje
Una señal de alerta es cuando el enfoque en los errores es más importante que las enseñanzas de alguna actividad.
Poner en práctica nuevos procedimientos, experimentar con algo diferente, generar nuevas ideas, es un camino para innovar y también es campo fértil para cometer errores ya que trabajar con lo nuevo es hacer algo que no se conoce.
En estos casos la gestión de los errores son parte de los desafíos a enfrentar, el lado positivo de las fallas son los aprendizajes que se consiguen y que permiten salir de estancamiento pues son fuente para mejorar y crecer.
No aceptar la necesidad de cambiar
Este punto se puede identificar cuando se utilizan frases como “Siempre lo hemos hecho así”. Se sigue el mismo procedimiento de hace tiempo. Se trata de una forma trabajar que dio buenos resultados en un momento y por eso no se considera la necesidad de cambiar.
El cambio es parte de la trayectoria de las personas y las organizaciones; el mundo de los negocios cambia, la tecnología avanza. Lo que funcionó ayer, puede ser obsoleto mañana.
Aceptar los cambios permite salir del estancamiento y es parte del éxito en el liderazgo y las empresas.
Piloto automático encendido
¿Debido a que se presenta la resistencia al cambio? Una de las causas es por seguir hábitos o comportamientos que se repiten una y otra vez y no permiten aprovechar oportunidades para mejorar.
Para salir del estancamiento hay que desactivar el piloto automático, ¿cómo hacerlo? El primer paso consiste en tomar consciencia de los pensamientos; de esta forma se pueden identificar aquellos que ayudan a tener una mejor versión de uno mismo, cómo establecer planes de formación, desarrollo personal y profesional.
Por otro lado, permite identificar los que no favorecen, por ejemplo, enfocarse sólo en éxitos del pasado, falta de empatía con las personas.
De líder a jefe
Hay “decálogo”” que un supervisor suele adoptar, el jefe,
- Siempre tiene la razón.
- No llega tarde, tiene asuntos más importantes que atender.
- No lee el periódico en la oficina, se informa.
- Es el que más sabe, etc.
En el mediano – largo plazo, seguir estos “principios”, el crecimiento tanto de los supervisores, cómo de los colaboradores es lento.
La evolución de un jefe o supervisor es convertirse en líder.
¿Cómo conseguirlo? Desarrollando habilidades de comunicación, gestión de equipos de trabajo, inteligencia emocional, entre otros.
El líder es un guía del equipo, es promotor de cambios, de desarrollo. Una vía para salir del estancamiento es tomar consciencia en sobre la forma que el tomador de decisión ejerce su rango, cómo jefe o líder.
En el siguiente enlace puedes conocer más diferencias entre jefe y líder.
10 diferencias entre lider y jefe.
Síndrome de agotamiento
También conocido como síndrome de burnout. El agotamiento puede ser no sólo físico, sino además emocional. En estas circunstancias, la posibilidad de avanzar es baja.
¿Cómo salir del estancamiento cuando se presenta el síndrome del agotamiento?
Uno de los factores que llevan al agotamiento es la falta de un plan de trabajo o seguimiento al mismo.
- Qué tareas son las prioritarias.
- Cuáles son las que mayor energía física y mental demandan.
- Las tareas que no son productivas.
- Cómo reducir el estrés.
Conoce más sobre el síndrome de burnout en el trabajo,
Cómo vencer el síndrome de burnout laboral.
En el siguiente enlace, puedes conoce cómo organizar el tiempo en el trabajo,
Gestión del tiempo en el trabajo: Cómo organizarse mejor + 5 dinámicas.
Cómo salir del estancamiento
Se un líder activo
Para un líder eficiente es importante ser activo para adoptar los cambios e implementarlos, realizando iniciativas para innovar en la empresa.
¿Cada cuando innovar con un producto o servicio?
Recuerdo una reunión donde un líder del ramo de aparatos electrónicos hizo el siguiente comentario,
“Cuando nuestra empresa coloca en el mercado al producto ‘A’ cómo lo más novedoso, ya está listo ‘detrás de cámaras’ el producto ‘B’ que sustituirá al ‘A’; el producto ‘C’ que sustituirá al producto ‘B’ ya está en la etapa de pruebas finales; está por iniciar la fabricación del producto ‘D’ que sustituirá al ‘C’; hay un equipo de trabajo realizando lluvia de ideas en cuanto al producto ‘E’ que sustituirá al producto ‘D’”.
Esta es una forma de innovar continuamente.
Para salir del estancamiento el cambio es clave.
Enfócate en aprender y en el desarrollo personal
Cuando nos enfocamos e identificamos cómo crecer, es más sencillo canalizar los esfuerzos en elaborar un plan de formación para desarrollo personal, renovar y adquirir nuevos conocimientos.
Una forma de empezar es consumir contenido gratuito, blogs, podcasts, videos. Una ventaja de los contenidos gratuitos es la diversidad de opciones, conocer distintos tópicos y así tomar decisiones de inversión en formación a largo plazo.
Otra forma es el hábito de la lectura. Hay muchos beneficios de la lectura, uno de ellos formación, ya sea cómo parte de un evento, por ejemplo, un seminario o estudiar a un ritmo propio.
Más opciones, desarrollar habilidades de liderazgo a la medida, por medio de Coaching.
Conoce más sobre cómo puede Coaching ayudar al desarrollo de liderazgo, en los siguientes enlaces.
7 beneficios de Coaching de equipos en las organizaciones.
7 objetivos del Coaching esenciales para lograr tu éxito.
Cómo obtener el máximo provecho de las sesiones con un Coach.
10 beneficios que aporta un Coach a la gestión del CEO.
Promueve un ambiente de formación
“No conocíamos cómo hacerlo, trabajamos a prueba y error” o “Si hubiésemos conocido esta herramienta, no hubiéramos tenido complicaciones”. Son frases que suelen expresarse cuando se adquiere un conocimiento que facilita avanzar en las tareas.
Uno de los motivos de la resistencia al cambio es el miedo a lo desconocido; a no saber que hacer ante un nuevo producto. En cambio, conocer nuevas herramientas, puede facilitar el cumplimiento de objetivos, a tener mejores rendimientos.
Nuevas habilidades para futuros líderes
De forma similar a los conocimientos, la falta de habilidades en el liderazgo puede llegar a ser una de las causas de la resistencia al cambio.
Un ejemplo de lo anterior, mientras el jefe se caracteriza por enfocarse en el corto plazo, en conseguir resultados inmediatos, el líder visualiza el crecimiento, el largo plazo.
Este cambio, se puede obtener al desarrollar la habilidad de visión estratégica.
Deja de procastinar
Conviene reflexionar sobre punto.
¿Cuántas veces se ha postergado el inicio de alguna actividad? ¿Cuál es el motivo?
Quizá se deba algunos de los aspectos mencionados en este post. Estar en una zona de comodidad, área de oportunidad en la gestión del tiempo, falta de habilidades, de conocimientos, sentir que el cambio es opcional.
Otra causa puede ser patrones de pensamiento; uno de ellos, conocido como mantenimiento, donde las personas están de acuerdo en cambiar, siempre y cuando sea cada 5 o 10 años.
Esta forma de pensar tiene ventajas y desventajas; es una ventaja en situaciones donde se requiera estabilizar un proyecto, para desempeñar tareas rutinarias.
Representa una desventaja, en situaciones en que los cambios son prioritarios, cuando se necesita salir del estancamiento y emprender acciones para innovar.
Conoce más de los patrones o estilos de pensamiento, en el siguiente enlace,
Qué son los estilos de pensamiento y cómo influyen al trabajar en equipo.
Considera tu actitud
La frase tipo “Así es como hemos trabajado, por eso nos mantenemos allí” puede enviar un mensaje a los colaboradores.
Por ejemplo, los criterios para ascensos, incrementos de sueldo, en los que no hay claridad y la frase anterior no contribuye a la motivación de las personas.
En este caso, será de gran ayuda tener una comunicación empática, considerando criterios más empáticos con las personas.
La motivación en el equipo de trabajo es un factor muy importante para el crecimiento de una empresa.
Conclusiones
Cuando se escala una montaña, que reconfortante es encontrar un trayecto plano después de subir y encontrar obstáculos. Algo similar sucede en las empresas; tras los desafíos que se enfrentan para completar un proyecto, conseguir éxitos, siguen los momentos de celebración, de relajar el ritmo de trabajo.
Suele ser un enemigo invisible y afecta a todos, al líder, a los colaboradores; sobre todo cuando se encuentra el trayecto plano, una zona de comodidad.
Para salir del estancamiento es importante vencer la resistencia al cambio; es importan identificar las señales que los producen, así como realizar acciones, aceptar los cambios, innovar, tomar consciencia de hábitos que favorecen y los que no, que permiten tomar el rumbo del crecimiento.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu experiencia mediante un comentario.