¿Por qué es tan importante para el líder crear confianza en los lugares de trabajo?
La confianza o falta de ella es un factor clave en los resultados para las empresas.
En el primer caso, cuando las personas confían en su líder, en los proyectos de empresa, el talento y las habilidades se expresan a favor del cumplimiento de objetos, se consigue un rendimiento superior, hay disposición para realizar esfuerzos adicionales en favor de lograr resultados. En este ambiente, propicia la buena relación en los equipos de trabajo, la generación de ideas fluye, la diferencia de opiniones se trata de forma constructiva.
La falta de confianza impacta a los equipos de trabajo; el ambiente de trabajo es negativo, la comunicación es deficiente, los errores son más frecuentes y cuando esto sucede, hay más búsqueda de culpables que búsqueda de soluciones; en este contexto la colaboración se reduce, ya que las personas tienden a protegerse, evitando involucrarse en iniciativas que les causen problemas.
La confianza abarca componentes emocionales, lo que puede representar un reto elevar esos aspectos emocionales de las personas en el trabajo, incluyendo, diferentes puntos de vista o personalidades distintas. Sin embargo, es importante tomar en cuenta los beneficios, cómo reducción de estrés, mayor productividad, motivación, disponibilidad al esfuerzo extra en las tareas.
Crear confianza – más que actividades extralaborales
Hay actividades que ayudan a motivar y mejorar la relación entre los integrantes del equipo y el líder.
Reuniones de networking, formar un equipo deportivo, realizar la cena mensual, los reconocimientos por buenos desempeños, son actividades sencillas de realizar que contribuyen a unir al equipo, son excelentes dinámicas para crear confianza, para romper el hielo, para motivar, descubrir habilidades.
Con la convivencia fuera de oficina se consiguen beneficios en las relaciones personales.
Sin embargo, pueden convertirse en beneficios efímeros si no hay seguimiento en el horario de trabajo, ¿Cómo llega a suceder?
Cuando se presentan situaciones cómo brechas en la comunicación, diferencias de criterio que no se canalizan adecuadamente, cuando no hay objetivos en común, si el equipo percibe que su líder no muestra interés por lo que ellos desean decir o aportar, que se está reteniendo información importante, van a erosionar la motivación. De esta forma, las actividades de integración llegarán a percibirse solamente como acciones rutinarias.
Cómo crear confianza en un equipo de trabajo
Se parte del equipo
Además de actividades de integración, el equipo necesita saber que el líder está de su lado, esto ayudará a crear confianza en ellos.
Hay que apoyarlos, no sólo cuando los resultados sean satisfactorios o cuando se han cumplido los objetivos. Hay momentos en los que, a pesar del esfuerzo colectivo y actitud positiva en la realización de las actividades, se presentan eventos no planeados que afectan el logro de las mismas; en estas situaciones es cuando requieren del apoyo del líder, para diseñar nuevas estrategias, recursos, decidir por otras alternativas. Es importante hacer saber al equipo que cuentan con el respaldo para superar estas situaciones.
Rotar al equipo para aprovechar las habilidades
Cuando los problemas se presentan, una práctica recurrida es rotar a las personas.
Esta decisión puede llegar a afectar emocionalmente, sobre todo cuando hay mucho esfuerzo y dedicación invertidos en las tareas.
Las decisiones de rotar al personal, más que por mal desempeño, es aprovechar el talento; quizá la situación por la que atraviesa el equipo es más apropiada para personas con habilidades creativas que para aquellas que prefieren seguir un procedimiento o quizá el momento es más indicado para alguien con la habilidad de visualizar el bosque completo en lugar de las personas que enfocan en el detalle de un árbol.
Es importante que las personas conozcan el motivo de los cambios; se irán presentando ocasiones para que cada persona tenga su oportunidad de aportar.
El éxito es de todos, los errores también
Una de las funciones principales funciones de una persona con rol gerencial es conseguir resultados. Lo deseado es que, en las presentaciones ante el equipo directivo, socios de la empresa, se informen avances respecto al periodo anterior.
Qué satisfactorio es presentar resultados favorables. Eso habla muy bien del líder, le ayuda en su marca personal y en el desarrollo de carrera.
Sin embargo, un líder por sí sólo no puede conseguir éxitos; necesita contar con respaldo apoyo de su equipo de trabajo. Son ellos quienes hacen realidad los planes de trabajo.
¿Qué es lo que permite crear confianza en el equipo y apoyar a su líder?
Compartir los buenos y malos momentos. ¿Se consiguieron buenos resultados? Entonces el éxito es para todos. ¿Los resultados no fueron los esperados, se presentaron errores durante el proceso? Es el momento de apoyar al equipo y decir nos equivocamos.
Estas acciones hacen un liderazgo más humano, crea confianza y sentido de unidad.
Reconoce talento y capacidades
Las personas tienen diferentes habilidades, talento, nivel de experiencia.
Así, hay quienes necesitan supervisión continua, por ejemplo, cuando están pasando por la curva de aprendizaje.
Otro grupo de colaboradores, tienen más experiencia, conocen cuáles son sus funciones, requieren menos tiempo para ser supervisados.
Hay otro grupo de personas quienes están decididas a crecer. Continuamente se trazan nuevos objetivos, se actualizan mediante formación, contratan un mentor por su cuenta. Son los jugadores estrella del equipo.
Cada grupo de personas requiere un liderazgo diferente. El primer grupo, necesita más seguimiento, necesitan apoyo para aprender; en el caso del segundo grupo para motivarlos a mejorar, hay que alentarlos a que aprendan de los colegas de más experiencia.
Para los 3 grupos y en especial para el tercero, necesitan sentirse valorados; ese esfuerzo de superación y aportar el ingrediente extra está al servicio de la empresa. Además de requerir poca supervisión, se preparan para el siguiente paso en su carrera, un ascenso, es el apoyo que esperan de su superior, un líder más que un jefe.
Conoce más sobre las diferencias entre líder y jefe en el siguiente post,
10 diferencias entre lider y jefe.
Te comparto otro post relacionado, micromanaging,
Qué es microgestión y cómo afecta a las empresas.
Transparencia en la comunicación
Una forma eficaz sobre cómo crear confianza es ser transparente en la comunicación. Un ejemplo es la toma de decisiones.
Hay ocasiones en que la decisión del líder no es la más lógica, ¿debido a qué fue así?
- El líder tiene más visión que sus colaboradores.
- Quizá no sea la mejor decisión, pero hay un presupuesto limitado y es la que mejor se ajusta.
- Tiempo limitado para realizar tareas o proyectos.
- Cambios de último momento.
El líder tiene la función de decidir. Sin embargo, decidir sin tomar en cuenta la opinión de los colaboradores, decidir en base a información que desconocen o decidir por la opción “B” cuando previamente se acordó la opción “A”, no es favorable en la confianza.
Hace verlo más cómo jefe o micromanager que cómo líder.
El líder coach – cambio de prioridades
Una forma de desarrollar ejecutivos, equipos ejecutivos es mediante procesos de coaching. Contratar los servicios de un Coach y elaborar un plan de acción para mejorar el rendimiento de los participantes.
El líder puede asumir el rol de líder coach, que tiene las siguientes ventajas sobre el Coach externo.
- Conoce la empresa.
- Tiene claro quiénes son los colaboradores que necesitan sesiones de coaching.
- Sabe cuáles son las áreas de oportunidad de los colaboradores.
- Y conoce cómo es el desempeño actual de ellos.
Pero hay un aspecto que, si no gestiona correctamente, no sólo inclinará las ventajas a favor del Coach externo, además puede afectar la confianza entre el líder coach y su cliente interno.
Antes de ser coach, el líder es gerente, esto es, su prioridad son los resultados.
Esto significa que, ante un imprevisto, una emergencia, las prioridades se cambian, primero son los resultados y después el desarrollo del cliente interno. Esto no sucede así cuando se trata de programas de coaching con un Coach externo; su prioridad será el cliente en todo momento.
Es importante mencionar sobre esta posibilidad durante el rol como líder coach, dejar claro a su colaborador que las prioridades pueden cambiar de forma temporal, una vez que se resuelta, el tema del desarrollo volver a subir de prioridad.
Escucha
Los colaboradores tienen algo importante que aportar, conocen con más detalle las tareas, así que pueden sugerir mejoras, prevenir problemas, ideas para innovar.
¿Qué es lo que se puede hacer?
Atender los comentarios, escucharlos y demostrarles interés sobre lo que desean expresar, conversando con ellos. Quizá se trata de brillantes aportaciones, quizá se trata de ideas sobre las cuales hay que trabajar mucho para que resulten de utilidad.
Sea un caso u otro es importante escucharlos y proporcionar feedback. Aportar una idea brillante es motivo de satisfacción. En el segundo caso, las personas conocerán que hay que trabajo por hacer, es muy diferente a no ser tomados en cuenta.
Empatía
Ser empáticos ayudará a equilibrar entre los resultados por conseguir y las necesidades de los colaboradores; es un factor importante para crear confianza desde el liderazgo.
Conclusiones
¿Por qué dedicar tiempo a crear confianza en las personas?
Cuando hay falta de confianza se abren brechas: en la comunicación, en la colaboración, en los planes de trabajo, en las decisiones. Esto impacta en los tiempos para realizar tareas, en la calidad de estas, los resultados,
Por el contrario, al crear confianza se genera un entorno que produce dividendos, hay mejor rendimiento, relaciones personales, comunicación efectiva, colaboración grupal. Son argumentos suficientes para que el líder considere desarrollar esta habilidad.
¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu experiencia, por medio de un comentario.