¿Te encuentras en la etapa de definir acerca del futuro de tu organización? ¿Qué cambios contempla la estrategia? Si este futuro contempla contar con un socio, ¿Tienes claridad acerca de las ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas?
Decidir si se desea alcanzar las metas a futuro, por sí mismos o aliarse con otra organización, unificar esfuerzos para lograr los propósitos, se traducen en ventajas, desventajas y acuerdos por negociar.
- ¿Está interesada la empresa en formar alianza estratégica con tu organización?
- En caso de que el acercamiento sea hacia tu empresa ¿Qué tan interesado está tu empresa en esta alianza?
- ¿Cómo es la cultura organizacional de esa empresa? ¿Cómo impacta en los planes a mediano y largo plazo en ambos lados?
- ¿Cómo es el liderazgo en esa empresa? ¿Hay compatibilidad en cuanto a visiones de empresa?
- ¿Cuenta con una estrategia corporativa?
- Generar alianzas estratégicas ¿Qué oportunidades representan para ambas empresas?
- ¿Qué representa para tu empresa, las organizaciones con las cuales planeas formar alianzas estratégicas? Por ejemplo ¿son competidores?
- ¿Cómo es el status financiero de ambas partes?
- ¿Qué beneficios representa para los clientes de ambas partes una eventual alianza estratégica?
- ¿Qué si es negociable y que no?
Definitivamente, trabajar con otra organización, representan cambios para ambas partes, algunos serán transparentes, otros podrán impactar en la forma de trabajar, en el liderazgo, el personal no estará ajeno a estos cambios, por lo que es importante identificar ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas.
Tanto tu empresa como la contraparte cuentan con una presencia en el mercado. Una alianza estratégica debe representar beneficios para ambos, uno de ellos o el principal es avanzar en el alcance del futuro deseado de la organización.
¿Cómo está contribuyendo esta alianza estratégica para tu empresa? ¿Cómo determinar las ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas que mantienes con otras organizaciones?
Indice de contenidos
Crear o no alianzas estratégicas
Replantearse el curso de los siguientes años, constituye un ejercicio muy favorable para las organizaciones, hacia donde se desea dirigir, los objetivos a alcanzar y determinar los recursos que cuenta la organización y con cuales no de cara a ese futuro. Construir alianzas estratégicas es compartir y combinar los recursos que cuentan ambas compañías para crear valor en el mercado.
Las expectativas de los clientes: cambio favorable para ellos
En un mercado más global, las expectativas y necesidades de los clientes, cambian y requieren ofertas en productos o servicios que probablemente una sola compañía no las pueda cubrir en su totalidad.
Por ejemplo, las personas de negocios, cuyas organizaciones han expandido, requerirán viajar por estos motivos a otros países e inclusive a otros continentes. Esto representa oportunidades de alianzas estratégicas para las líneas áreas y ofrecer más vuelos en conexión de ida y regreso, por lo que el este viajero utilizará los servicios de la compañía aérea y la aerolínea con la cual mantiene alianza estratégica, generando beneficios a ambas. Además, este tipo de viajeros seguramente requerirá servicios de hospedaje, esto es, más oportunidades de alianzas estratégicas.
Otro ejemplo de oportunidades para identificar ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas, se presenta en cuanto a la investigación y desarrollo en el sector de la tecnología. El tema de la conectividad, desarrollo de Internet de alta velocidad, son áreas de crecimiento, por lo que seguramente el número de alianzas estratégicas irá en aumento. Lo mismo para áreas como la medicina, el sector automotriz y más.
Cuando las alianzas estratégicas son favorables
Las alianzas estratégicas involucran la sociedad de dos o más organizaciones. Para decidir si se deben generar o no, es importante conocer los escenarios los cuales favorecen a su creación
- Formular una estrategia competitiva más una eficaz ejecución, creará valor a la organización. Para conseguir ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas, éstas deben formar parte integral de la estrategia de las empresas involucradas, visualizar el éxito en el mediano y largo plazo. Si alguna de las organizaciones no lo considera así, el éxito será remoto.
- Las alianzas estratégicas exitosas, requieren de adecuada colaboración. Desde recursos adecuados para los empleados como formación, conocimiento de los nuevos planes, así como los cambios en sus actividades y disposición para cooperar para llevar al éxito a la alianza. En puestos directivos, requiere de liderazgo cooperativo. Las relaciones interpersonales, la construcción de vínculos de confianza, son clave para lograr ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas.
- Adaptarse a los cambios que demanda el mercado. Aquí se adapta muy bien el ejemplo de las aerolíneas. La apertura de nuevos mercados y regulaciones comerciales entre países ha propiciado que las empresas sean globales y las alianzas entre estas empresas aportan valor al viajero global. Aquí el mensaje es como el socio estratégico contribuye al crecimiento de tu negocio y adaptarse a los cambios en los requerimientos de los clientes. Una vez más el beneficio debe ser mutuo.
Prosperidad en el futuro, construyendo alianzas estratégicas favorables
Es importante tener claro que construir alianzas estratégicas se hacen en términos de tener un futuro mejor, con pensamiento en crecer. Así como una organización por sí sola enfrenta diversos escenarios, desde tiempos de triunfos, momentos de crisis, estos escenarios se presentarán durante la alianza estratégica. La colaboración, así como una motivación alta será necesaria para realizar esfuerzos, invertir y enfrentar diversos escenarios.
La alianza se construye para compartir buenos momentos y colaborar en la solución de problemas; de ahí la importancia de valorar las ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas en su creación deben ser mayores que los obstáculos que enfrentan en el proceso, esto es importante tenerlo en consideración ya es un punto crítico en el éxito de las alianzas estratégicas, a fin de cuentas, las alianzas estratégicas forman un equipo de trabajo y como tales deben de funcionar.
Alianzas estratégicas en los diferentes niveles de la organización
Al formar alianzas estratégicas, y definir cómo será la colaboración, desde la logística, las responsabilidades compartidas, hasta los acuerdos financieros, con la finalidad, serán claves para el éxito de la alianza.
Otra perspectiva que también será clave para el éxito de esta unión de negocios, es lo referente a cómo será aprovechada internamente en la organización y aquí unas preguntas guía
- ¿En qué etapa de la cadena productiva interviene la alianza?
- Si existen más de una alianza estratégica ¿cómo es ahora el ciclo de fabricación del producto, servicio, la logística de distribución?
- ¿Cómo es la colaboración en el área de innovación, de investigación y desarrollo?
- ¿Cómo es la relación con tus clientes?
- ¿Cómo es la relación con los clientes de tus aliados?
Alianzas estratégicas en las unidades del negocio
Es una organización global, cobra importancia definir el tipo de colaboración para con las unidades del negocio en diferentes ciudades o países,
.¿Cómo será la colaboración si la empresa aliada no cuenta con presencia en esta ciudad o país?
.¿Cómo se diseña la estrategia de cada una de las unidades de negocio para beneficiarse de las ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas?
.¿Cómo se modifican los planes en cada unidad de negocios para obtener beneficios de las alianzas estratégicas y colaborar con sus socios?
.Si alguna de las unidades del negocio, corresponde al resultado de una fusión reciente, ¿Cuál será el status respecto a la alianza?
Cada unidad de negocio, aporta al progreso de la organización, por lo que los beneficios deben seguir reflejándose al participar con sus socios; sin embargo, cada región, cada país, tiene regulaciones gubernamentales y tratados comerciales vigentes, que pueden diferir. Es importante considerarlo en la relación con el socio y la unidad de negocio, para el éxito de la alianza estratégica.
Definir con claridad el alcance y finalidad de alianzas estratégicas
Un punto clave es tener claro el propósito y el alcance de las alianzas estratégicas. Además de plantear la meta, se necesitan cubrir requisitos por políticas propias de los negocios y legislaciones de acuerdo al giro industrial o comercial. Estar de acuerdo en el paso de convertirse en socios con los compromisos y retos, es un paso importante para posteriormente identificar ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas y para el éxito del acuerdo.
Definir el propósito de alianza estratégica
¿Cómo es el futuro mejor para ambas compañías? ¿Qué es lo que se desea lograr?
- Mejorar la mejor presencia en el mercado, llegar a nuevos mercados.
- Responder a los retos de los competidores.
- Complementar recursos para mejorar un producto.
- Complementar recursos para obtener un nuevo producto.
- Complementar recursos en investigación y desarrollo, que permita ir a la vanguardia en el sector.
A pesar de contar con aspiraciones comunes, se deben contemplar puntos como los siguientes
- Identificar con claridad las prioridades y resultados a conseguir para ambas partes.
- Los objetivos a conseguir son compatibles y alcanzables para ambas partes.
- Capacidad para invertir, situación financiera actual del futuro aliado.
- Infraestructura humana y técnica para los nuevos retos.
- Cultura organizacional.
Si existen áreas en las cuales no hay compatibilidad, es momento de iniciar reuniones de negociación para llegar a acuerdos.
Negociaciones, regulaciones y alcances por compañía
Así como los integrantes de un equipo de trabajo tienen diferentes personalidades que influyen en la forma de tomar decisiones, de trabajar, de expresarse, lo mismo ocurre con las organizaciones; sus valores, el estilo de trabajo de los líderes, su cultura organizacional, los hacen únicos.Además de la parte humana, la capacidad de los equipos instalados, los procedimientos de trabajo, la situación y recursos financieros, el equipo legal, lo que manejan outsourcing puede ser diferente a lo que el próximo socio dispone.
Estas diferencias no deben de pasarse por alto, por lo contrario, se requiere colocar estas situaciones en la mesa de negociación y llegar a acuerdos de tal forma que le proporcionen formalidad a la alianza estratégica.
Por ejemplo
Si la alianza contempla introducir un nuevo producto al mercado y de acuerdo a las regulaciones se requieren cumplir requisitos de calidad, para tal efecto se requiere de inversiones en los equipos y procesos
- ¿Están ambas partes en condiciones de invertir recursos económicos para cumplir?
- ¿Cuentan con ambas empresas la experiencia y conocimientos?
- En caso de no ser así para una de las partes ¿Qué procede? ¿Se cancela la alianza? ¿Se pospone?
El tema de las inversiones
- ¿Qué es lo está dispuesto cada uno de los negocios involucrados a invertir?
El tema de los problemas
- ¿Cómo será la colaboración?
Incluso en el tema del éxito
- ¿Cómo será el éxito alcanzado, el cumplimiento de los objetivos?
Estos y otros temas más se deben poner sobre la mesa, incluso llegando a temas legales, para efectos de legislaciones, cumplimientos de acuerdos; temas financieros, para efectos de estados de resultados, antes y después de formar la alianza estratégica.
El liderazgo durante las alianzas estratégicas
¿Cómo es la cultura corporativa en las empresas involucradas? Alcanzar metas requiere de mantener al personal motivado, por lo que ante un nuevo reto, mantener la motivación ayudará en las diferentes circunstancias para este proyecto a ser productivo, a la búsqueda de soluciones, hacer el esfuerzo para lograr el éxito.
Si una de las empresas involucradas, tiene una cultura participativa, donde los líderes fomentan la participación, las iniciativas puntos de vista del personal influyen en gran proporción en la toma de decisiones. Por otro lado, en una de las empresas el liderazgo es más autoritario, donde el personal se concreta a cumplir las actividades, ¿Cómo será la cultura reinante durante la alianza?
Es muy importante colocar este punto sobre la mesa de negociaciones, pasarlo por alto, puede dar lugar a conflictos y no es favorable para el éxito de la alianza estratégica.
Ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas: Motivos para formar estas alianzas
Tener claridad y negociar correctamente alianzas estratégicas, contribuirá a alcanzar las metas de negocio y al éxito en el mediano y largo plazo para las empresas involucradas.
Determinar y desarrollar ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas ayudarán a tener mejores recursos para competir, así como proporcionar ideas frescas y una plataforma de soluciones para necesidades de consumo al mercado.
Evolución de la alianza, crecimiento del negocio
Crear un acuerdo de alianza temporal, donde las empresas se unen para desarrollar alternativas ante un problema del consumidor. Si la solución presentada llega a ser un éxito, surge entonces la oportunidad de llegar a más clientes, de consolidar el producto o servicio y por consiguiente, la oportunidad de crecimiento del negocio y de la alianza.
En este escenario, donde se cosechan los éxitos, quizá una sorpresa para las partes aliadas, es necesario plantear el futuro de la alianza, ya que además del éxito, el beneficio que recibe el consumidor está dependiendo de este acuerdo de negocios.
- ¿Qué se requiere para continuar con la vigencia de la alianza?
- A la propuesta de solución, producto o servicio, se le presentarán competidores, ¿Cuál es el futuro de esta propuesta de solución?
- ¿Cuál es la vialidad de fusionarse para continuar creciendo y creando nuevos productos o servicios?
Desarrollo e investigación permite desarrollar mejores productos
La colaboración mutua en el campo de investigación y desarrollo, genera la oportunidad de obtener un tipo de tecnología aplicada a los productos con mayor eficiencia y rendimiento que los presentados por la competencia.
Esta es una de las ventajas de complementar experiencias, recursos, trabajando en equipo para diferenciarse de los competidores y obtener como resultado, una mejor presencia, liderazgo en el ramo.
Desarrollar patentes
Esta ventaja competitiva aporta prestigio y una mejor imagen a la alianza. Además de contar con tecnología y conocimientos exclusivos para utilizarse en los procesos y productos.
Al contar con una buena aceptación en el mercado, así lo será como argumento de venta, al promocionar donde se adquiere el producto de forma exclusiva.
Alcanzando a diferentes culturas nuevos accesos para los clientes
¿Tus aliados estratégicos cuentan con presencia en ciudades, países donde tu empresa no llega?
Nuevos accesos a clientes
Si es así, entonces es una de las ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas, un sistema de distribución que permitirá proveer a consumidores ubicados en lugares,
Alcanzando diferentes países
Además de la presencia en el mercando, la experiencia de tus socios en otros países representa una ventaja competitiva ante competidores.
Qué del producto o servicio necesita adecuarse para ser aceptado por los consumidores.
- Cumplir con estándares de calidad, normas sanitarias locales, permisos de comercialización.
- Adaptarse, cumplir con aprobación de organismos internacionales como OMC, para su comercialización.
Estas ventajas competitivas deben ser utilizadas para los involucrados en la alianza estratégica. Explora que recursos, infraestructura de tus socios te permitan dar un paso adelante respecto a los competidores.
Mejor lugar para los empleados
Líderes que inspiran con el ejemplo, apertura al diálogo, a escuchar ideas que sean la antesala de una importante innovación, empleados motivados, tienen mejor desempeño y productividad.
Si alguno de las empresas con las cuales has formado alianzas estratégicas cuentan con una cultura organizacional como la descrita anteriormente, es una oportunidad para adoptar mejores prácticas en Recursos Humanos. En la alianza se convertirá en un paso necesario. Un estilo de liderazgo autoritario en una de las organizaciones y un liderazgo colaborativo en otra de las organizaciones, no es saludable para la alianza.
Colaboraciones en nivel competitivo
Al conseguir resultados de la alianza estratégica, es importante plantearse el futuro de la misma. Uno de los puntos a poner sobre todo lo referente a las colaboraciones para lograr un nivel competitivo en el mercado, utilizar la tecnología, la capacidad instalada en cada una de las empresas. Por ejemplo, un producto ensamblado por componentes producidos en unidades de negocio de diferentes países.
Durante la alianza, llegará el momento de plantearse la necesidad por innovar.
Es importante, ir adaptando cambios, en pro de mantener el nivel competitivo en el mercado.
KPIs para medir resultados de la alianza estratégica
La adecuada explotación de los datos, mediante los sistemas de información utilizando inteligencia de negocios, big data, brinda la oportunidad para determinar comportamientos de desempeño, en este caso de la alianza respecto al mercado. Los KPIs ayudan a medir evoluciones o desviaciones del plan original, así como tomar decisiones para corregir el rumbo o acelerar más aun ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas.
Estrategias que convergen: ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas
Este debe ser un trabajo conjunto de forma inicial e inclusive antes de formalizar la alianza. Revisar, adaptar las estrategias corporativas, por medio de objetivos cuyas metas convergen.
Unir fuerzas, contar objetivos estratégicos comunes, perseguir metas comunes, perspectivas a largo plazo compatibles, representan un acertado inicio de una alianza estratégica.
Conclusiones
Al formar alianzas estratégicas, básicamente se persiguen 3 objetivos, crecer, solucionar necesidades de usuario, destacarse ante los competidores. Las expectativas y la motivación suelen ser altas, debido a la oportunidad de un futuro prometedor para las partes involucradas.
La personalidad en los integrantes de un equipo de trabajo suelen ser diferentes, aspectos como la construcción de confianza, disposición para colaborar, enfrentar retos en equipo, alinear esfuerzos hacia un mismo objetivo, son claves para alcanzar el éxito como asociación. Así mismo, cada organización tiene su filosofía, valores, cultura organización, estrategia y planes para crecimiento.
Al concretar la alianza, es preciso, negociar aquellos detalles que pueden causar una brecha en la relación. No hay que perder de vista los objetivos a mediano y largo plazo, incluso, la posibilidad de transformar la alianza estratégica de una relación temporal hacia lazos permanentes, causado por un éxito en los resultados obtenidos.
Las relaciones de confianza, de colaboración, de disponibilidad de las partes involucradas para enfrentar diferentes escenarios, constituyen un buen inicio para identificar y desarrollar ventajas competitivas que aportan las alianzas estratégicas. A largo plazo, esta debe ser la visión de la alianza estratégica, donde los beneficios deben ser mayores al esfuerzo por superar las diferencias y los obstáculos presentados.
¿Qué te pareció este post? Te invito a compartir tus experiencias, escribiendo un comentario.